Gestión curricular en la implementación de estrategias metodológicas en el área de matemática en la institución educativa Daniel Becerra Ocampo de la provincia Mariscal Nieto – Moquegua
Descripción del Articulo
El presente Plan de acción trata de dar solución al problema diagnosticado en la institución educativa Daniel Becerra Ocampo de la provincia Mariscal Nieto de Moquegua, referido a la inadecuada gestión curricular en la implementación de estrategias metodológicas en el área de matemática, se tiene co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1244 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/1244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Matemática Enseñanza primaria |
Sumario: | El presente Plan de acción trata de dar solución al problema diagnosticado en la institución educativa Daniel Becerra Ocampo de la provincia Mariscal Nieto de Moquegua, referido a la inadecuada gestión curricular en la implementación de estrategias metodológicas en el área de matemática, se tiene como objetivo general adecuar la gestión curricular en la implementación de estrategias metodológicas en el área de matemática mediante la implementación de talleres de fortalecimiento profesional a los docentes de la Institución Educativa nivel primaria. El diagnóstico de la problemática institucional se realizó mediante la estrategia del árbol de problemas logrando determinar como un problema recurrente la inadecuada gestión curricular en la implementación de estrategias metodológicas en el área de matemática, en tal sentido se propone la implementación de una serie de talleres para fortalecer el profesionalismo de los maestros y maestras de la institución educativa nivel primaria, en aspectos referidos al uso adecuado de estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza de la matemática, para ello se ha tiene como referentes conceptuales y teóricos los trabajos nacionales e internacionales realizados por Silupu, G. (2018), Vásquez, U. (2018), Berrío, K. (2017) y Rodríguez, G. (2017) el presente estudio es una investigación acción con una variante de investigación acción participativa porque la investigación no es solo realizada por la parte directiva, sino porque promueve la participación de la comunidad involucrada en la situación problemática a mejorar.El estudio me ha permitido poner de manifiesto una serie de competencias y capacidades desarrollados en los diversos módulos trabajados en el Diplomado de Especialización en Gestión escolar y durante la Segunda especialidad en Gestión Escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como identificar dificultades y fortalezas al interior de la institución educativa, poder aplicar habilidades interpersonales para la mejorara de la convivencia de los miembros de la comunidad educativa, trabajar mediante acuerdos consensuados, poder tomar decisiones acertadas y oportunas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el buen desempeño de los docentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).