Estudio Etnofarmacológico sobre plantas medicinales utilizadas empíricamente para tratar infecciones en el distrito de Molinos, Jauja-Junín, enero-febrero, 2022.
Descripción del Articulo
Objetivo: Realizar un estudio etnofarmacológico sobre las plantas medicinales usadas empíricamente en el tratamiento de infecciones en el distrito de Molinos, Jauja-Junín, enerofebrero, 2022. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo y diseño no experimental, explicativo. D...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/1014 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/1014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio etnofarmacológico Plantas medicinales Infecciones Jauja Distrito de Molinos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Objetivo: Realizar un estudio etnofarmacológico sobre las plantas medicinales usadas empíricamente en el tratamiento de infecciones en el distrito de Molinos, Jauja-Junín, enerofebrero, 2022. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo y diseño no experimental, explicativo. De tipo prospectivo, transversal. La muestra estuvo constituida por 200 pobladores del distrito de Molinos. La técnica utilizada para la recopilación de datos se dio mediante entrevistas y el instrumento fue una ficha de 20 preguntas. Resultados: Se obtuvo mayor participación de los pobladores de 38 a 57 años (36.5%), del sexo femenino 58.5% y masculino 41.5%. Se identificaron 67 especies como tratamiento en infecciones del tracto respiratorio, digestivo, urinario y de la piel. Utilizando las hojas en infusión por vía oral, dos veces al día (34%) de 1 a 10 días (75.5%). El 87.5% recolecta del campo; el conocimiento se transmitió por sus abuelos (53.5%); asimismo, el 71.5% elige como primera opción al tratamiento con plantas medicinales. Conclusiones: Se logró realizar el estudio etnofarmacológico, donde las infecciosas más frecuentes fueron del tracto respiratorio (95%) utilizando al eucalipto (67.37%), ortiga colorada (65.26%) y borraja (32.63%); seguido del tracto digestivo (72.5%) donde usaron al paico (32.41%). Se identificó que el órgano más utilizado son las hojas (42%), el 83.5% lo emplea como infusión y el 96% opta por la vía de administración oral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).