Evaluación de la frecuencia del uso del anticonceptivo oral de emergencia y su relación con los efectos adversos en pacientes de la Clínica San Pablo de Juliaca, enero a marzo 2022.

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la frecuencia del uso del anticonceptivo oral de emergencia y su relación con los efectos adversos en pacientes de la Clínica San Pablo de Juliaca enero a marzo del 2022. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, diseño no experimental transversal y prospectivo aplicado a una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carita Velasquez, Yaneth Denisse, Humerez Ito, Sheyla Nathaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/1484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/1484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos
Efectos adversos
Píldora del día después
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la frecuencia del uso del anticonceptivo oral de emergencia y su relación con los efectos adversos en pacientes de la Clínica San Pablo de Juliaca enero a marzo del 2022. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, diseño no experimental transversal y prospectivo aplicado a una muestra de 200 pacientes que asisten a la Clínica San Pablo de Juliaca, por medio de un cuestionario sobre la Evaluación de la frecuencia del uso del anticonceptivo oral de emergencia y sus efectos adversos. Resultados: se encontró que la edad con mayor frecuencia en el uso de anticonceptivos está entre 24 a 29 años (39.4%); respecto a los efectos adversos más frecuente el 65.9% presentó dismenorrea, el 55.6% sangrado vaginal y el 53.2% sensibilidad en los senos y respecto al uso frecuente del anticonceptivo, el 16.4% usó más de dos veces al año la píldora. Conclusión: Existe relación entre la frecuencia del uso del anticonceptivo y los efectos adversos como dolor de cabeza (p = 0.011) y la sensibilidad de senos (0.035).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).