Estado nutricional y riesgo cardiovascular del personal de enfermería de cuidados intensivos, Hospital Daniel Alcides Carrión – Pasco, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la relación entre el estado nutricional y el riesgo cardiovascular del personal de Enfermería de cuidados intensivos del hospital Daniel Alcides Carrión – Pasco, 2023. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, nivel correlacional. Conformad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roncaldo Reyes, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/1846
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/1846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Riesgo cardiovascular
Factores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la relación entre el estado nutricional y el riesgo cardiovascular del personal de Enfermería de cuidados intensivos del hospital Daniel Alcides Carrión – Pasco, 2023. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, nivel correlacional. Conformada por una muestra de 25 enfermeros (as) del servicio de UCI. Como técnica se utilizará a la encuesta con su respectivo instrumento: cuestionario. El primer cuestionario medirá la variable: estado nutricional, conformado por los datos antropométricos (peso, talla, IMC) con su respectiva valoración (bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad, etc.). El segundo instrumento “calculadora de riesgo vascular” validado por la OPS cuenta con dos dimensiones (datos generales y medición del riesgo cardiovascular a 10 años), cuyas puntuaciones refieren a menor porcentaje menor riesgo cardiovascular (<5%). Resultados: para su obtención se recolectará los datos antropométricos, se procesará y analizará los valores de riesgo cardiovascular, luego se llevará a un análisis estadístico para identificar patrones, relaciones y asociaciones entre variables. Finalmente, después de analizarlos serán interpretados para identificar hallazgos relevantes. Conclusiones: los resultados generarán conciencia e impulsará a los enfermeros (as) a cuidar más de su salud y adoptar prácticas de vida más saludables mediante un mejor autocuidado y salud, con el objetivo de alcanzar un impacto efectivo en la atención al paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).