Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con tuberculosis pulmonar sensible en el Centro de Salud Cooperativa Universal, Lima – 2025

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo implementar acciones de enfermería en el manejo de una paciente de 58 años con tuberculosis pulmonar sensible atendida en el Centro de Salud Cooperativa Universal (Lima, 2025). Para ello se aplicó el método de evaluación de patrones funcionales de Marjory Gordón, combin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yurivilca Palomino, Elsa Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico de enfermería
Intervenciones de enfermería
Prevención de enfermedades
Tuberculosis pulmonar
Nursing diagnosis
Nursing interventions
Disease prevention
Pulmonary tuberculosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo implementar acciones de enfermería en el manejo de una paciente de 58 años con tuberculosis pulmonar sensible atendida en el Centro de Salud Cooperativa Universal (Lima, 2025). Para ello se aplicó el método de evaluación de patrones funcionales de Marjory Gordón, combinando entrevista, observación directa y análisis de registros taxonómicos, lo que permitió identificar diagnósticos de enfermería y planificar intervenciones específicas. Los resultados mostraron que el 90 % de las acciones dirigidas a reducir la fatiga fueron efectivas, al igual que el control del dolor agudo en un 90 % pese a la persistencia de cavernas pulmonares; la ingesta nutricional mejoró en un 85 % gracias a la educación alimentaria, mientras que el riesgo de caída disminuyó en un 90 % tras estrategias preventivas. El riesgo de infección avanzó en un 80 %, quedando pendientes intervenciones educativas sobre inmunidad debilitada. En conclusión, las intervenciones resultaron mayoritariamente exitosas, aunque es necesario continuar con la formación y el seguimiento para consolidar la ingesta nutricional (15 % en curso) y la prevención de infecciones (20 % en curso).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).