Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con pie diabético en el Hospital Luis Nicasio Sáenz - Policía Nacional del Perú, Lima 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: realizar un proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con pie diabético del Hospital Luis Nicasio Sáenz Policía Nacional del Perú, Lima 2024. Metodología: investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo descriptivo. La población estuvo co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Espinoza, Devora Kelita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus
Pie diabético
Atención de enfermería
Dolor crónico
Promoción de la salud
Diabetic Foot
Nursing care
Chronic pain
Health promotion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: realizar un proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con pie diabético del Hospital Luis Nicasio Sáenz Policía Nacional del Perú, Lima 2024. Metodología: investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 1 paciente masculino adulto mayor con diagnóstico de pie diabético, que se atiende en el servicio de medicina interna del Hospital Policía Nacional del Perú Luis Nicasio Sáenz. Las técnicas usadas fueron la entrevista con el paciente/familiares y la escala de Wagner-Merrit, mientras que, el instrumento de recolección de datos fue la escala de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Resultados: según la priorización de diagnósticos de enfermería, síndrome de dolor crónico relacionado con actitud negativa evidenciado por necrosis tisular: Dolor MII-EVA 08/10, expresiones faciales de dolor, se obtuvo un 60% de eficacia en cambio existe un 40% en ejecución, debido a la condición crítica y crónica que tiene el paciente. Conclusión: en el primer diagnóstico se obtuvo 60% de efectividad, mientras que el resto de actividades se encuentra en proceso de ejecución. En el resto de intervenciones también existen diferencias en la efectividad de las intervenciones por lo que existen actividades en proceso de ejecución a pesar de la mejoría del paciente durante su internamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).