Conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes durante la pandemia del covid-19 en establecimientos farmacéuticos de la “Urb. Canto Grande” San Juan de Lurigancho septiembre - noviembre 2022

Descripción del Articulo

Materiales y Métodos: enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La recolección de datos de los medicamentos psicotrópicos se realizó con un total de 267 entre 190 pacientes que frecuentaban en los 20 establecimientos y por 77 profesionales entre Químico Farmacéuticos (21) y Técnicos en fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martinez Encina, Karen Lizbeth, Velarde Rocha, Fernanda Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/1983
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/1983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos
Actitudes
Prácticas
Medicamentos psicotrópicos
Estupefacientes
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Materiales y Métodos: enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La recolección de datos de los medicamentos psicotrópicos se realizó con un total de 267 entre 190 pacientes que frecuentaban en los 20 establecimientos y por 77 profesionales entre Químico Farmacéuticos (21) y Técnicos en farmacia (56). Resultados: se encontró que un alto porcentaje de químico farmacéuticos carece de comprensión sobre medicamentos psicotrópicos y estupefacientes. Los técnicos de farmacia tienen poco conocimiento sobre los efectos secundarios y riesgos de estos fármacos. La mayoría de los pacientes desea un mayor control en la venta de estos medicamentos y valora la orientación profesional en su uso. Conclusión: se requieren programas de capacitación, campañas de concienciación y regulaciones más estrictas para garantizar un uso seguro. La demanda de orientación profesional subraya la importancia de brindar servicios de asesoramiento y educación en la comunidad para prevenir problemas de abuso y adicción y proteger la salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).