Conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería del servicio de urgencias y emergencias de un establecimiento público de salud, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería del servicio de urgencias y emergencias de un establecimiento de salud público, 2023.Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramón Sánchez, Elvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2097
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Prácticas
Bioseguridad
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería del servicio de urgencias y emergencias de un establecimiento de salud público, 2023.Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal, de alcance correlacional. La población conformada por 30 enfermeras que laboran en el área de urgencias y emergencias del establecimiento de salud. La técnica a utilizarse será la encuesta y la observación, los instrumentos validados empleados son, un cuestionario y una guía de observación. La variable conocimiento se mide con un cuestionario que consta de 20 ítems y 3 dimensiones (Normas de bioseguridad, precauciones universales, manejo y eliminación de residuos). Cada enunciado presenta 4 opciones de respuestas, obteniendo un resultado de no conoce, con un puntaje de 12 a menos y sí conoce, de 13 a más. La variable práctica se mide con una ficha de observación que consta de 15 ítems, distribuidos en 3, dimensiones (universalidad, uso de barreras y eliminación de material contaminado), obteniendo un resultado de no aplica, con un puntaje de 10 a menos y sí aplica, de 11 a más. Resultados: se expresan en tablas y gráficos que describen las variables del estudio. Conclusiones: el estudio evidencia la problemática de las medidas de bioseguridad en los servicios de urgencias y emergencias, cuya valiosa información proporcionara al profesional de enfermería, herramientas que contribuyan a plantear propuestas de mejora continua para el cuidado y autocuidado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).