Relación entre índice de masa corporal, porcentaje de grasa y circunferencia de cintura en personal del servicio militar FAP
Descripción del Articulo
El índice de masa corporal (IMC), reserva de masa grasa (RMG) y circunferencia de cintura (CC), son indicadores nutricionales de uso rutinario para el diagnóstico de la obesidad de sobrepeso de fácil aplicación y económicos. Objetivos: Determinar el estado nutricional y su relación con el índice de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Le Cordon Bleu |
Repositorio: | ULCB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/48 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14546/48 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | IMC masa grasa circunferencia de cintura diagnóstico nutricional. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El índice de masa corporal (IMC), reserva de masa grasa (RMG) y circunferencia de cintura (CC), son indicadores nutricionales de uso rutinario para el diagnóstico de la obesidad de sobrepeso de fácil aplicación y económicos. Objetivos: Determinar el estado nutricional y su relación con el índice de masa corporal, porcentaje de masa grasa y circunferencia de cintura en personal del servicio militar FAP. Diseño metodológico: Investigación no experimental de corte transversal y alcance prospectivo. Población y muestra:, 63 jóvenes del servicio militar FAP con edades entre 18 a 24 años, elegidos mediante muestreo no probabilístico, por conveniencia. Metodología: Se tomaron medidas de circunferencia de cintura, peso, talla y porcentaje de grasa corporal; se halló el diagnóstico antropométrico nutricional según el IMC, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal. Finalmente, se relacionó el IMC - circunferencia de cintura, IMC - porcentaje de grasa corporal, para obtener el diagnóstico adecuado de la población estudiada. Resultados: Según el IMC el 42,86% presentó sobrepeso u obesidad, la prevalencia de sobrepeso fue mayor en el sexo masculino (46,94%) que en el sexo femenino (21,43%). Respecto al porcentaje de grasa, el 69,84%, presentó un diagnóstico “elevado” (39,68%) y “muy elevado” (30,16%). La prevalencia fue mayor en el sexo femenino (64,29%) que en el sexo masculino (32,65%), de igual manera el 14,29% presentó un “riesgo elevado” de comorbilidad, y la prevalencia fue mayor en el sexo femenino (21,43%) que en el sexo masculino (12,24%), sin embargo, no se encontró personal con “riesgo muy elevado” de comorbilidad. Conclusiones: La rho de Spearman demostró una correlación “moderada” entre el IMC y CC, correlación “baja” entre la CC con el RMG y el IMC con la RMG. Se evidencia que el evaluar el estado nutricional con el IMC como único indicador, es de poca confiabilidad, siendo necesario corroborarlo con la CC y RMG, debido a la intensa actividad física del personal de tropa FAP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).