La concentración mediática de la prensa escrita en el Perú y sus efectos en la libertad de expresión, Lima 2021
Descripción del Articulo
Este trabajo describe la concentración mediática de los medios de comunicación masiva en el Perú especialmente en la prensa escrita, así como los esfuerzos que se deben hacer apelando a la jurisprudencia, para la elaboración de un cuerpo legal que contribuya a corregir la situación. Desde el año 201...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/2131 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concentración mediática Libertad de expresión Monopolio Prensa escrita Pluralismo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Este trabajo describe la concentración mediática de los medios de comunicación masiva en el Perú especialmente en la prensa escrita, así como los esfuerzos que se deben hacer apelando a la jurisprudencia, para la elaboración de un cuerpo legal que contribuya a corregir la situación. Desde el año 2013 con un 80% de la prensa escrita bajo el control del grupo El Comercio, nuestro país muestra la mayor concentración de medios masivos entre las naciones de la región, menoscabando la diversidad informativa uno de los fundamentos de la democracia. El trabajo plantea por ello a los poderes públicos, organizar un cuerpo legal para impedir que tanto los privados como el Estado, puedan concentrar el poder mediático que afecta el pluralismo informativo y consecuentemente la democracia. Frente al deterioro de los contenidos y a la ausencia de contrastes en la información y comentarios, el trabajo recomienda de igual modo la autorregulación, institucionalizando especialmente en la gran prensa escrita la figura del Ombudsman o defensor del lector, como crítico interno para evitar sobre todo, los excesos que mellan el honor y el prestigio de personas e instituciones. De igual modo plantea al Congreso de la República, aprobar una norma estableciendo límites a la propiedad de la prensa escrita, como ya ocurre con las restricciones en el uso de las frecuencias por la radio y la televisión, Por último, plantea al Poder Judicial establecer una jurisprudencia firme atendiendo los reclamos de un grupo de periodistas contra la concentración mediática de la gran prensa. Han pasado ocho años de los reclamos en el 2013 y hasta ahora el problema continúa judicializado. Finalmente, las conclusiones del informe muestran la inconstitucionalidad de la concentración mediática, pues atenta contra la libre competencia en una economía social de mercado señalada en el art. 61 de la Carta Magna, que prohíbe el monopolio de los medios de comunicación masiva. Se recomienda por tanto al gobierno, hacer cumplir lo que dispone la Constitución con relación a la propiedad, uso y acceso a la prensa. Sin embargo, con todas estas limitaciones, la prensa en los países democráticos es mucho más libre y variada que la prensa en los países con gobiernos dictatoriales, donde la prensa es cautiva y la palabra oficial es la única versión que se difunde. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).