Incumplimiento de los objetivos de ventas en la sección de gasfitería de la Tienda MAESTRO Colonial – 2017
Descripción del Articulo
En este trabajo de investigación sobre el incumplimiento de los objetivos de ventas, en la sección de gasfitería de la tienda Maestro Colonial 2017, se pudo estudiar sobre la problemática que presenta en la tienda en mención; a la carencia de una política de ventas y procedimientos, el impacto que g...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/157 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incumplimiento de los objetivos de ventas sección de gasfitería Tienda maestro Colonial – 2017 |
Sumario: | En este trabajo de investigación sobre el incumplimiento de los objetivos de ventas, en la sección de gasfitería de la tienda Maestro Colonial 2017, se pudo estudiar sobre la problemática que presenta en la tienda en mención; a la carencia de una política de ventas y procedimientos, el impacto que genera a través de ello, la poca asistencia de los clientes etc. Materia por el cual, se propuso un plan de ventas mediante fuentes de información básica, teórica; realizando cambios en la conducción de la zona y el mercado, organizando y seleccionando a los clientes por niveles según su categoría, por ejemplo, clientes potenciales, contendientes esenciales, y componentes combinados, y a su vez viabilizando el comportamiento de los competidores en el mercado, para que de esa manera buscar la reducción de las ofertas, que pueda generar un ingreso económico óptimo en la organización. A lo largo del desarrollo de esta investigación, se ha podido constatar, diferentes estudios, sobre la problemática, que pueda ser de gran ayuda para la solución que presenta la organización, mediante medidas de control, diagnósticos utilizados en estrategias, el trabajo de campo, implantación de una nueva política que regula todo los estándares comerciales, una estrategia de posicionamiento para diferenciarse con los competidores, reuniones constantes por parte de la dirección administrativa, inducciones a los trabajadores, para que puedan ejercer un buen trato con los clientes. A asimismo se ha estudiado a nivel macro económico, sobre las empresas latinoamericanas que implantan una política basado en neurociencias orientadas a conocimiento de los consumidores. Son empresas que desarrollan estrategias de tipo A, como lo señala el autor Paula Victoria Ramos Salas en su investigación Titulada: “El Neuro Marketing como recurso para el diseño de estrategias de posicionamiento de imagen de marca en el Perú”. Estudio realizado en Lima 2012. De manera que, el incumpliendo de los objetivos de ventas, tiene pues un mecanismo de control, en la que la entidad finalmente establece, para su bienestar económico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).