Determinantes de la salud del adolescente de la institución educativa Jorge Basadre - Veintiseis de Octubre - Piura, 2016.
Descripción del Articulo
La presente investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo de diseño de una sola casilla, tuvo por objetivo describir los Determinantes de la Salud del Adolescente de la Institución Educativa Jorge Basadre-Veintiséis de Octubre-Piura,2016. Cuyo enunciado del problema fue cuales son los Determin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/15563 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/15563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescente Cuidado enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo de diseño de una sola casilla, tuvo por objetivo describir los Determinantes de la Salud del Adolescente de la Institución Educativa Jorge Basadre-Veintiséis de Octubre-Piura,2016. Cuyo enunciado del problema fue cuales son los Determinantes de la salud del adolescente La muestra estuvo conformada por 262 adolescentes. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario sobre determinantes de la salud del adolescente, se utilizó la técnica de la entrevista y la observación. Los principios éticos en esta investigación fueron esenciales por el bienestar de los participantes y por tratar con seres humanos. Concluyéndose: más de la mitad de los adolescentes fueron sexo masculino, la mayoría tuvieron de 15 a 17 años, un ingreso económico familiar menor de 750 soles, los jefes de familia trabajo eventual. Todos los adolescentes con secundaria: Completa/Incompleta. Más de la mitad vivienda multifamiliar, propia. La mayoría fumaron, pero no diariamente, consumieron bebidas alcohólicas una vez a la semana. Más de la mitad presentó conductas alimenticias de riesgo: ayuno, dietas, ejercicio; pensaron en quitarse la vida cuando tuvieron algún problema, tuvieron relaciones sexuales. Casi todos consumieron pan y cereales diariamente y la mayoría carne tres o más veces a la semana. La mayoría no recibió apoyo social natural. Todos no recibieron apoyo social organizado. La mayoría se atendió en un hospital, hubo delincuencia cerca a su casa. Más de la mitad acudió a consulta por motivo de infecciones, trastornos, respiratorios o digestivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).