Caracterización de los determinantes biosocioeconómicos, estilos de vida y/o apoyo social para la salud del adulto de la Urbanización Santa Margarita sector I-Piura, 2019
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo general, caracterizar los determinantes biosocioeconómico, estilos de vida y/o apoyo social para salud del adulto de la Urbanización Santa Margarita Sector I – Piura, 2019. Tuvo como problema de investigación: ¿la salud del adulto se mejora a partir de conocimient...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/27419 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/27419 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes biosocioeconómicos Estilos de vida Apoyo social del adulto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo general, caracterizar los determinantes biosocioeconómico, estilos de vida y/o apoyo social para salud del adulto de la Urbanización Santa Margarita Sector I – Piura, 2019. Tuvo como problema de investigación: ¿la salud del adulto se mejora a partir de conocimientos de los determinantes biosocioeconomico, estilos de vida y/o apoyo social de la Urbanización Santa Margarita Sector I – Piura, 2019? Metodología es de tipo cuantitativo, descriptivo, diseño de una sola casilla. El instrumento utilizado fue la encuesta de los determinantes de la salud a una población muestral conformada por 244 adultos, mediante la técnica de entrevista y observación. Los resultados obtenidos: el 50,41% sexo femenino, el 59,02% perciben de 1401-1800 soles ,56,87% no realizan exámenes médicos Se concluye: En los determinantes de la salud biosocioeconimicos, más de la mitad de la población son de sexo femenino, menos de la mitad tienen un ingreso económico de entre 1401 a 1800 nuevos soles, más de la mitad duermen de 6 a 8 horas, no se realizan chequeos médicos. En los determinantes de estilos de vida menos de la mitad consumen frutas a diario, más de la mitad ingieren menos de una vez a la semana pescado y todos consumen pan y cereales diariamente. En los determinantes de redes sociales y comunitarios todos no reciben apoyo social, más de la mitad cuenta con Essalud. la mayoría considera regular el tiempo de espera para su atención tal como la atención. Palabras cables |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).