Nivel de autocuidado y estilos de vida en los adultos del caserío de Huaychó - Huayllán - Pomabamba, 2020

Descripción del Articulo

El autocuidado, estilos de vida son pésimo en el Perú. Debido a la irresponsabilidad de la alimentación saludable, actividad física, conductas y comportamientos que son primordiales para prevenir y limitar la morbi- mortalidad en la salud. El presente estudio titulado nivel de autocuidado de autocui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jesus Ubaldo, Wilma Yolita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/35166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/35166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de autocuidado
Estilo de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El autocuidado, estilos de vida son pésimo en el Perú. Debido a la irresponsabilidad de la alimentación saludable, actividad física, conductas y comportamientos que son primordiales para prevenir y limitar la morbi- mortalidad en la salud. El presente estudio titulado nivel de autocuidado de autocuidado y estilos de vida de los adultos del caserío de Huaychó – Huayllán – Pomabamba, 2020. Cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre el nivel de autocuidado y estilos de vida. Tipo cuantitativo, correlacional de corte transversal, con diseño no experimental. Con una muestra constituida por 110 adultos del caserío de Huaychó. A quienes se le aplicó 1 cuestionarios sobre el nivel de autocuidado y escala de estilos de vida utilizando las aplicaciones online (WhatsApp, encuestas online y Facebook). El análisis fue procesado a base de datos en Software SPSS Statistics 25.0, donde se construyó las tablas simple y de doble entrada con sus respectivos gráficos y datos porcentuales y se utilizó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado con el 100% de confiabilidad y significancias de p<0.05 para la relación de las variables del estudio. Llegando a los siguientes resultados y conclusiones: La mayoría tiene nivel regular de autocuidado. Más de la mitad tienen un estilo de vida no saludable y un porcentaje significativo tienen estilo de vida saludable. Al realizar la prueba Chi cuadrado se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre el autocuidado y estilos de vida de los adultos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).