Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la farmacia Emanuel, Huamachuco, Sánchez Carrión. Setiembre - noviembre 2020

Descripción del Articulo

En el presente8trabajo9de investigación8se realizó con0el objetivo de determinar6la9prevalencia del uso7de antiinflamatorios8no8esteroideos en pacientes8atendidos8en la Farmacia Emanuel Huamachuco, Sánchez Carrión, durante el periodo de Setiembre a Noviembre del 2020. Se realizó una investigación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Benites, Gladys Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/34172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/34172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso de antiinflamatorios no esteroideos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:En el presente8trabajo9de investigación8se realizó con0el objetivo de determinar6la9prevalencia del uso7de antiinflamatorios8no8esteroideos en pacientes8atendidos8en la Farmacia Emanuel Huamachuco, Sánchez Carrión, durante el periodo de Setiembre a Noviembre del 2020. Se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte8transversal, nivel9cuantitativo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 250 pacientes mayores de 18 años a quienes se le aplicó una encuesta sobre antecedentes de enfermedades y el uso de antiinflamatorios no esteroideos. El análisis y procesamiento de datos se realizó mediante el programa de Microsoft Excel 2016. En los resultados obtenidos se mostró que los pacientes padecen de enfermedades por dolores musculoesqueleticos con un 34%; en cuanto la8forma farmacéutica7más utilizada8fueron las tabletas8y capúsalas9en 70,5%; el antinflamatorio no esteroideo de mayor consumo fue el naproxeno en 33,3%. En conclusión, la prevalencia puntual del uso9del antinflamatorio no esteroideo en pacientes2en estudio fue 72%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).