Mejorando la cobertura en el tamizaje de la toma del papanicolaou en las mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Huarupampa_Ancash, 2018

Descripción del Articulo

Dentro de la problemática que existe en el establecimiento de salud de Huarupampa, cabe resaltar que la mayor parte de las mujeres presentan condiciones de padecer transformaciones de las células cancerígenas en el cérvix, esto se relaciona al riesgo que tienen las mujeres de enfermar y/0 morir. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saenz García, Chavela Mayna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/4173
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/4173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejorando la cobertura
En el tamizaje de la toma del papanicolaou
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Dentro de la problemática que existe en el establecimiento de salud de Huarupampa, cabe resaltar que la mayor parte de las mujeres presentan condiciones de padecer transformaciones de las células cancerígenas en el cérvix, esto se relaciona al riesgo que tienen las mujeres de enfermar y/0 morir. En los últimos 2 años en el centro de salud Hurupampa, se viene observando que la toma de Papanicolaou ha disminuido, debido a que cada año se bien detectando oportunamente pacientes con estadios de Células malignas de I, II, III y Cáncer al cuello uterino, razón por la cual las mujeres por temor a ser diagnosticas no quieren realizarse dicho examen. Según datos estadísticos se puede observar que en el 2016 (10% de las MEF presentaron tener el VPH), en el 2017 (15% de las MEF). Esta realidad viene induciendo el interés de las autoridades locales de poder realizar planes de trabajos en conjunto con el sector salud para la detección temprana del Papanicolaou. Esta prueba se puede realizar en los diferentes consultorios privados y estatales, dando mayor énfasis en las campañas integrales de salud comunitarias, siendo importantes brindarle seguridad y confianza amigable durante todo el desarrollo del tamizaje. Entonces podemos indicar que las mujeres que son detectadas con el virus del papiloma humano en el centro de Salud Huarupampa, están pasando por un período muy serio e implicando un retraso en el entorno familiar y social ya que toda la familia se ve afectada y preocupada por la situación, trayecto muchas veces pérdida del empleo y causando el descuido de la higiene personal. Existen realidades y estudios que demuestran que el factor principal son las creencias erróneas, el machismo, el qué dirán o la vergüenza de desnudarse frente a otra persona que no se a su esposo, esto hace que la cobertura de tamizaje sea muy baja y causando problemas en su salud, siendo necesario buscar alternativas para evitar que esto siga aumentando y causando desagracia en el entorno familiar y social (3). Por lo tanto se establece como Líneas de Acción para el presente trabajo académico: Talleres de sensibilización a los integrantes del comité Multisectorial sobre la importancia de la prevención a través del tamizaje citológico, gestionar los recursos humanos para el mayor trabajo extramural, implementación del servicio de consejería, programas de capacitación a la familias y personal de salud, programa de difusión sobre la importancia de toma de Papanicolaou e intervenciones educativas a los profesionales de salud sobre interculturalidad. Como Obstetra, quiero ayudar a dar una buena calidad de atención e información a todas las mujeres y a sus familiares sobre los factores de riesgo y la importancia de realizarse su examen tempranamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).