Determinantes de la salud de la mujer adulta en el Asentamiento Humano Victor Raúl Haya de la Torre - Piura, 2012.

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general, identificar los determinantes de salud de la mujer adulta en el AA.HH Víctor Raúl Haya de la Torre en Piura, periodo 2013. La investigación fue cuantitativa, descriptiva. Encontramos un análisis de los determinantes de la salud de la mujer, encontramos cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monasterio Sosa, Noelia Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/40033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/40033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes de la Salud
Mujer Adulta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general, identificar los determinantes de salud de la mujer adulta en el AA.HH Víctor Raúl Haya de la Torre en Piura, periodo 2013. La investigación fue cuantitativa, descriptiva. Encontramos un análisis de los determinantes de la salud de la mujer, encontramos cuatro tablas en las cuales tenemos que la mayoría son adultas jóvenes, menos de la mitad tienen un nivel superior no universitario, un ingreso económico menor de s/.750.00; la mayoría poseen vivienda propia, su material de piso es Tierra, más de la mitad su material de techo es la Calamina, casi en su totalidad de las mujeres encuestadas sus paredes son de material noble ladrillo y cemento, casi su totalidad poseen conexión domiciliaria, energía eléctrica permanente. Más de la mitad indico que toman bebidas alcohólicas ocasionalmente, señalo que si se realizan un examen periódicamente. Menos de la mitad consumen frutas, carnes, pescado, legumbres, embutidos, lácteos, refrescos, más de la mitad consume verduras, dulces, frituras, huevos, pan fideos. La mayoría se atendió en los últimos 12 meses en un centro de salud, cuentan con seguro integral del SIS y que existe pandillaje en la zona. Casi la totalidad de las mujeres encuestadas indicaron no recibir apoyo social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).