Determinación y evaluación del nivel de incidencia de las patologías del concreto en las calles de la capital del distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, departamento de Piura.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es inquirir el tipo de patologías del concreto y los niveles de incidencia mediante un diagnostico visual en las calles 05 de Mayo, Progreso y San Juan de la capital del Distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, haciendo uso del método de evaluaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neira Jaramillo, Alex Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías en concreto simple
Determinación y evaluación del nivel de incidencia de las patologías
Patologías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es inquirir el tipo de patologías del concreto y los niveles de incidencia mediante un diagnostico visual en las calles 05 de Mayo, Progreso y San Juan de la capital del Distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, haciendo uso del método de evaluación del PCI, criterio y parámetros técnicos de la Norma ASTM 5340-98, el cual se pretende saber las condiciones actuales de la estructura y la superficie de rodadura del pavimento rígido, con un trabajo de campo, en el cual se realizó recorriendo las calles antes mencionadas, anotando las fallas localizadas y determinando la severidad de las mismas, haciendo uso de instrumentos de medición y el catálogo de fallas para pavimentos rígidos, después del levantamiento de información, se realiza el trabajo en gabinete con el cálculo final de PCI (calculo en Excel – fuente informativa ULADECH). La presente investigación puntualiza los siguientes resultados: El agrietamiento vertical y horizontal predomina en cuanto a otras patologías con el 40%, seguido el agrietamiento lineal (grietas lineales) con el 30%, en el tercer lugar lo componentes patologías (pulimento de agregados, craquelado y descascaramiento en la esquina) con el 10% cada una respectivamente. El presente trabajo se realizó con mucho entusiasmo y dedicación, esperamos que sirva como material de consulta a estudiantes de pregrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).