Mejorando el conocimiento en salud sexual y reproductiva en adolescentes del centro poblado de San Miguel - Ancash, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico surge como producto de la problemática que se presenta en el Centro Poblado de San Miguel , evidenciada en el incremento de embarazos en adolescentes, embarazos que muchas veces son no deseados, abortos y casos de Infecciones de transmisión sexual en esta etapa de vida,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Romero, Flor Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/33226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/33226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud sexual y reproductiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico surge como producto de la problemática que se presenta en el Centro Poblado de San Miguel , evidenciada en el incremento de embarazos en adolescentes, embarazos que muchas veces son no deseados, abortos y casos de Infecciones de transmisión sexual en esta etapa de vida, problemas que son producto de la desinformación, problemas familiares o familias disfuncionales, patrones culturales, entre otros factores de riesgo; por lo que surge una preocupación en el personal de salud por lograr difundir actividades preventivo promocionales en salud sexual y reproductiva, orientación y consejería en planificación familiar y medidas preventivas para evitar el inicio precoz de las relaciones sexuales. Mediante el presente trabajo Académico se desea mejorar los conocimientos sobre la Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes en la comunidad de San Miguel empezando por los docentes, padres de familia y adolescentes. Esto nos permitirá precisar cuanta falta nos hace aplicar un programa de intervención educativa sobre salud Sexual en las Instituciones Educativas y como manejan dichos programas los profesores del aula. Para el logro de este trabajo, se aplicará las líneas de acción: Campañas de difusión que consta de las siguientes actividades como ferias informativas y encuentro juvenil, talleres de capacitación con los directivos de las I.E, talleres a docentes, asistencia técnica a docentes y supervisión al docente que realiza la sesión educativa a los adolescentes. Promover practicas saludable mediante la capacitación a los agentes comunitarios, sesiones educativas a las familias y consejerías a los miembros de la familia. Como profesional de obstetricia, espero contribuir a mejorar el conocimiento sobre salud sexual reproductiva y garantizar la salud sexual de los adolescentes disminuyendo los riesgos que conllevan a la morbimortalidad en dicha etapa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).