Factores de la automedicación del uso de antiinflamatorios no esteroideos en la población del sector cuatro suyos, La Esperanza. Agosto – septiembre 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores que fomentan la automedicación con AINES en el sector Cuatro Suyos – La Esperanza durante los meses de agosto y septiembre de 2024. En este estudio, se encontró que un 87,95% de los encuestados practica la automedicación, siendo los prin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mego Llatas, Yadira Yoseli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/38685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/38685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Antiinflamatorios No Esteroideos
Factores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores que fomentan la automedicación con AINES en el sector Cuatro Suyos – La Esperanza durante los meses de agosto y septiembre de 2024. En este estudio, se encontró que un 87,95% de los encuestados practica la automedicación, siendo los principales síntomas que los motivan el dolor de cabeza (34,25%), resfriado o gripe (28,77%) y dolor de garganta (18,84%), entre los AINES más utilizados se destacan el ibuprofeno (32,53%), naproxeno (26,71%) y diclofenaco (18,84%). El enfoque es cuantitativo y descriptivo, el cual está basado en encuestas a una muestra representativa de 332 habitantes del sector Cuatro Suyos. Factores sociodemográficos como la edad, el nivel de ingresos y la educación juegan un rol significativo: el 61.30% de los encuestados tiene ingresos menores a 1025 soles mensuales y el 53.08% trabaja de manera independiente. Además, el 33,22% obtiene información sobre AINES de internet, mientras que el 79,11% se identifica como católico, lo cual también incide en sus decisiones de automedicación. Este estudio ofrece recomendaciones para mejorar la educación sanitaria y regular el acceso a estos medicamentos, promoviendo un uso más seguro en la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).