Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019
Descripción del Articulo
• El 70% de la población adulta peruana de 30 a 59 años sufre de sobrepeso y obesidad, según expertos del Instituto Nacional de Salud (INS) al presentar las “Guías Alimentarias para la Población Peruana”. De acuerdo con el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del INS, el sobrepeso y o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/12082 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/12082 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejorando practica alimentación saludable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
ULAD_3770bd63528bca44ee2917fb70abc84f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/12082 |
network_acronym_str |
ULAD |
network_name_str |
ULADECH-Institucional |
repository_id_str |
3635 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019 |
title |
Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019 |
spellingShingle |
Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019 Garcia Campo, Sandino Franklin Mejorando practica alimentación saludable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019 |
title_full |
Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019 |
title_fullStr |
Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019 |
title_full_unstemmed |
Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019 |
title_sort |
Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019 |
author |
Garcia Campo, Sandino Franklin |
author_facet |
Garcia Campo, Sandino Franklin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palacios Carranza, Elsa Lidia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Campo, Sandino Franklin |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mejorando practica alimentación saludable |
topic |
Mejorando practica alimentación saludable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
• El 70% de la población adulta peruana de 30 a 59 años sufre de sobrepeso y obesidad, según expertos del Instituto Nacional de Salud (INS) al presentar las “Guías Alimentarias para la Población Peruana”. De acuerdo con el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del INS, el sobrepeso y obesidad afectan al 42.4% de los jóvenes peruanos, al 32.3% de escolares, al 33.1% de adultos mayores y al 23.9% de adolescentes. • El presente trabajo académico nace a raíz de un problema que se presenta en el Puesto de Salud de Huata del distrito de Huata, debido al aumento de casos de sobrepesos en 8% mensual que se registran en el año 2018, total acumulado es de 48% de población adulta con sobrepeso. • El presente trabajo académico va contribuir, a mejorar a disminuir los casos de sobrepeso con prácticas de alimentación saludable en las familias y en la población adulta en el distrito de Huata. A partir de esta información se realizará diferentes estrategias de prevención, promoción educación a la persona familia y comunidad para que puedan practicar estilos de vida saldable, el autocuidado, la participación activa del individuo, familia, comunidad en mejorar la salud de su familia y comunidad. • Por lo tanto el trabajo de Enfermería con este estudio y estrategia sanitaria de ENT enfermedades no trasmisibles, dirigidas a usuarios, familias, comunidad y municipios, podrá disminuir los índices o casos nuevos de sobrepeso. Asimismo la presente investigación tiene como propósito de sensibilizar, proporcionar conocimientos adecuado, valido a todo el personal de salud en especial al encargado (a) de estrategia nacional de daños no trasmisibles del Puesto de Salud de Huata. Así promover las actividades preventivas promocionales con la participación de los actores sociales, de las personas, familia, y comunidad. • Las familias deben desarrollar prácticas saludables en alimentación balanceada, limitar alimentos que contengan carbohidratos, incrementar el consume de verduras y frutas en la dieta diaria y acudir continuamente al establecimiento de salud para poder verificar su peso adecuado, así controlar y evitar el incremento de los sobrepesos y contribuir con la prevención de otras enfermedades. • Las frutas y hortalizas orgánicas son parte fundamental de una alimentación saludable. Su consumo diario en cantidades adecuadas podría contribuir en la prevención de algunas enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y ciertos tipos de cáncer. A su vez, se ha estimado que incrementando su ingesta de manera suficiente se podrían salvar 2,7 millones de vidas anuales a nivel mundial. • Según la Organización Mundial de la Salud el objetivo de consumo a nivel individual es de al menos 400 g por día de frutas y hortalizas no feculentas, valor que asciende a 600 g diarios para el nivel poblacional. Para alcanzar este objetivo existe consenso en recomendar el consumo diario de al menos 5 porciones entre frutas y hortalizas no feculentas. • Los beneficios de la actividad física sobre la salud están bien documentados en la población adulta, esta ha demostrado tener efectos benéficos sobre las personas haciéndolas más saludables. Cada día existe mayor evidencia epidemiológica de que la inactividad física es causa importante de mortalidad e incapacidad en muchos países. Los estilos de vida del personal de salud lo condicionan a inactividad física poniendo en riesgo su bienestar. • La Atención Primaria de Salud se caracteriza por una mayor accesibilidad en la atención a la población. Diferentes estudios han demostrado que las actividades realizadas en el primer nivel de atención tienen un gran impacto en la equidad en la atención y en la salud de la población. Por lo tanto, representa el marco adecuado para la promoción de una alimentación saludable y la prevención de enfermedades relacionadas con una alimentación deficiente. En este sentido el objetivo de diseñar futuras estrategias, en base a las necesidades de salud de la población que contribuyan a mejorar una alimentación más saludable, decidimos evaluar los patrones alimentarios y el estado nutricional de la población adulta atendida en el puestos de salud y determinar su demográficos y culturales que permitan identificar a las poblaciones más vulnerables. • La prevalencia de obesidad era superior en mujeres en comparación con los hombres, en personas mayores de 30 años respecto a las menores y en inmigrantes respecto a los autóctonos. Los latinoamericanos y los participantes procedentes de África del Norte presentaban en promedio un IMC y un perímetro de cintura mayor en comparación con el resto de participantes. Así mismo, la proporción de participantes con cintura de riesgo fue diferente según el país o la región de origen: América Latina y Caribe (32,3%), Asia (29,0%), España (19,6%), África del Norte (16,1%) y otros países europeos (3,2%). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-23T17:17:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-23T17:17:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-23 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13032/12082 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13032/12082 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Repositorio Institucional - ULADECH CATÓLICA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ULADECH-Institucional instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instacron:ULADECH |
instname_str |
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
instacron_str |
ULADECH |
institution |
ULADECH |
reponame_str |
ULADECH-Institucional |
collection |
ULADECH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/12082/1/MEJORANDO_PRACTICA_DE_ALIMENTACION_SALUDABLE_GARCIA_CAMPO_SANDINO_FRANKLIN.pdf http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/12082/2/license.txt http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/12082/3/MEJORANDO_PRACTICA_DE_ALIMENTACION_SALUDABLE_GARCIA_CAMPO_SANDINO_FRANKLIN.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
acb6323a433784942ad4ddb8035ef17b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6d97c76929690c0b9d1f39ab008a31c3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional ULADECH CATOLICA |
repository.mail.fl_str_mv |
webmaster@uladech.edu.pe |
_version_ |
1837183400082931712 |
spelling |
Palacios Carranza, Elsa LidiaGarcia Campo, Sandino Franklin2019-07-23T17:17:36Z2019-07-23T17:17:36Z2019-07-23https://hdl.handle.net/20.500.13032/12082• El 70% de la población adulta peruana de 30 a 59 años sufre de sobrepeso y obesidad, según expertos del Instituto Nacional de Salud (INS) al presentar las “Guías Alimentarias para la Población Peruana”. De acuerdo con el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del INS, el sobrepeso y obesidad afectan al 42.4% de los jóvenes peruanos, al 32.3% de escolares, al 33.1% de adultos mayores y al 23.9% de adolescentes. • El presente trabajo académico nace a raíz de un problema que se presenta en el Puesto de Salud de Huata del distrito de Huata, debido al aumento de casos de sobrepesos en 8% mensual que se registran en el año 2018, total acumulado es de 48% de población adulta con sobrepeso. • El presente trabajo académico va contribuir, a mejorar a disminuir los casos de sobrepeso con prácticas de alimentación saludable en las familias y en la población adulta en el distrito de Huata. A partir de esta información se realizará diferentes estrategias de prevención, promoción educación a la persona familia y comunidad para que puedan practicar estilos de vida saldable, el autocuidado, la participación activa del individuo, familia, comunidad en mejorar la salud de su familia y comunidad. • Por lo tanto el trabajo de Enfermería con este estudio y estrategia sanitaria de ENT enfermedades no trasmisibles, dirigidas a usuarios, familias, comunidad y municipios, podrá disminuir los índices o casos nuevos de sobrepeso. Asimismo la presente investigación tiene como propósito de sensibilizar, proporcionar conocimientos adecuado, valido a todo el personal de salud en especial al encargado (a) de estrategia nacional de daños no trasmisibles del Puesto de Salud de Huata. Así promover las actividades preventivas promocionales con la participación de los actores sociales, de las personas, familia, y comunidad. • Las familias deben desarrollar prácticas saludables en alimentación balanceada, limitar alimentos que contengan carbohidratos, incrementar el consume de verduras y frutas en la dieta diaria y acudir continuamente al establecimiento de salud para poder verificar su peso adecuado, así controlar y evitar el incremento de los sobrepesos y contribuir con la prevención de otras enfermedades. • Las frutas y hortalizas orgánicas son parte fundamental de una alimentación saludable. Su consumo diario en cantidades adecuadas podría contribuir en la prevención de algunas enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y ciertos tipos de cáncer. A su vez, se ha estimado que incrementando su ingesta de manera suficiente se podrían salvar 2,7 millones de vidas anuales a nivel mundial. • Según la Organización Mundial de la Salud el objetivo de consumo a nivel individual es de al menos 400 g por día de frutas y hortalizas no feculentas, valor que asciende a 600 g diarios para el nivel poblacional. Para alcanzar este objetivo existe consenso en recomendar el consumo diario de al menos 5 porciones entre frutas y hortalizas no feculentas. • Los beneficios de la actividad física sobre la salud están bien documentados en la población adulta, esta ha demostrado tener efectos benéficos sobre las personas haciéndolas más saludables. Cada día existe mayor evidencia epidemiológica de que la inactividad física es causa importante de mortalidad e incapacidad en muchos países. Los estilos de vida del personal de salud lo condicionan a inactividad física poniendo en riesgo su bienestar. • La Atención Primaria de Salud se caracteriza por una mayor accesibilidad en la atención a la población. Diferentes estudios han demostrado que las actividades realizadas en el primer nivel de atención tienen un gran impacto en la equidad en la atención y en la salud de la población. Por lo tanto, representa el marco adecuado para la promoción de una alimentación saludable y la prevención de enfermedades relacionadas con una alimentación deficiente. En este sentido el objetivo de diseñar futuras estrategias, en base a las necesidades de salud de la población que contribuyan a mejorar una alimentación más saludable, decidimos evaluar los patrones alimentarios y el estado nutricional de la población adulta atendida en el puestos de salud y determinar su demográficos y culturales que permitan identificar a las poblaciones más vulnerables. • La prevalencia de obesidad era superior en mujeres en comparación con los hombres, en personas mayores de 30 años respecto a las menores y en inmigrantes respecto a los autóctonos. Los latinoamericanos y los participantes procedentes de África del Norte presentaban en promedio un IMC y un perímetro de cintura mayor en comparación con el resto de participantes. Así mismo, la proporción de participantes con cintura de riesgo fue diferente según el país o la región de origen: América Latina y Caribe (32,3%), Asia (29,0%), España (19,6%), África del Norte (16,1%) y otros países europeos (3,2%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Los Ángeles de ChimbotePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteRepositorio Institucional - ULADECH CATÓLICAreponame:ULADECH-Institucionalinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHMejorando practicaalimentación saludablehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Mejorando el conocimiento en prácticas de alimentación saludable en la población adulta, para disminuir el sobrepeso en el puesto de salud de Huata-Ancash, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo de segunda especialidad en Salud Familiar y ComunitariaUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Salud Familiar y ComunitariaSegunda especialidad en Salud Familiar y Comunitaria – PresencialHuarazhttp://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1207722894926https://orcid.org/0000-0003-2628-082432923296http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad913996Charcape Benites, Susana ValentinaMolina Popayan, Libertad YovanaCano Mejia, Alejandro AlbertoORIGINALMEJORANDO_PRACTICA_DE_ALIMENTACION_SALUDABLE_GARCIA_CAMPO_SANDINO_FRANKLIN.pdfMEJORANDO_PRACTICA_DE_ALIMENTACION_SALUDABLE_GARCIA_CAMPO_SANDINO_FRANKLIN.pdfapplication/pdf686595http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/12082/1/MEJORANDO_PRACTICA_DE_ALIMENTACION_SALUDABLE_GARCIA_CAMPO_SANDINO_FRANKLIN.pdfacb6323a433784942ad4ddb8035ef17bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/12082/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILMEJORANDO_PRACTICA_DE_ALIMENTACION_SALUDABLE_GARCIA_CAMPO_SANDINO_FRANKLIN.pdf.jpgMEJORANDO_PRACTICA_DE_ALIMENTACION_SALUDABLE_GARCIA_CAMPO_SANDINO_FRANKLIN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7440http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/12082/3/MEJORANDO_PRACTICA_DE_ALIMENTACION_SALUDABLE_GARCIA_CAMPO_SANDINO_FRANKLIN.pdf.jpg6d97c76929690c0b9d1f39ab008a31c3MD5320.500.13032/12082oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/120822023-11-21 16:15:27.174Repositorio Institucional ULADECH CATOLICAwebmaster@uladech.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).