Conocimiento y actitudes sobre prevención del embarazo adolescente en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria, I.E. Jorge Basadre-Piura, 2023

Descripción del Articulo

Es impactante la realidad en la que nos encontramos inmersos, en la que podamos hallar la falta de conocimiento y las actitudes incorrectas que ante la exposición de tener relaciones sexuales los adolescentes tengan que enfrentar consecuencias en condiciones vulnerables. La presente investigación tu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgarejo Machare, Debora Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/36183
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/36183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevención embarazo
Embarazo en adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Es impactante la realidad en la que nos encontramos inmersos, en la que podamos hallar la falta de conocimiento y las actitudes incorrectas que ante la exposición de tener relaciones sexuales los adolescentes tengan que enfrentar consecuencias en condiciones vulnerables. La presente investigación tuvo como objetivo general, Determinar si existe relación entre el conocimiento y actitudes sobre prevención del embarazo adolescente en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de la I.E- Jorge Basadre Piura – 2023. La metodología de la investigación fue de diseño no experimental, transversal de tipo cuantitativo y nivel correlacional. Se planteó una muestra de 149 estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E Jorge Basadre – Piura, a quienes se les aplicó un cuestionario utilizando la técnica de la encuesta obteniendo como resultados: El 61,1% de los estudiantes desconocen sobre prevención del embarazo adolescente, mientras que el 38,9% de los encuestados tienen conocimiento. Asimismo, el 93,7% presentaron una actitud desfavorable, de tal forma el 2,7% evidenciaron actitudes favorables. Al asociar las constantes conocimiento y actitud, el 61,1% demostraron desconocimiento y sus actitudes fueron desfavorables con 59,1%, mientras que el 2% tienen actitudes favorables. Con respecto al 38,9% que tiene conocimiento el 38,3% tienen actitudes desfavorables, mientras que el 7%. Conclusión: Se ha podido determinar una correlación estadísticamente significativa entre las variables de estudio dado a que el p- valor es menor del 1%; esta correlación es de forma directa y se contrasta con hipótesis alterna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).