Determinantes de la salud en adolescentes del 3°año de secundaria Instituciòn Educativa N°89002_Chimbote, 2016

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación fue de tipo cuantitativo y descriptivo, diseño de una sola casilla. Cuyo como objetivo general fue describir los determinantes de salud en los adolescentes del 3° año de secundaria de la Institución Educativa N° 89002 Chimbote-2016. La muestra fue de 120 adolesce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Caruajulca, Leticia Deysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/17798
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/17798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Determinantes de la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación fue de tipo cuantitativo y descriptivo, diseño de una sola casilla. Cuyo como objetivo general fue describir los determinantes de salud en los adolescentes del 3° año de secundaria de la Institución Educativa N° 89002 Chimbote-2016. La muestra fue de 120 adolescentes, se les aplicó un cuestionario sobre determinantes de la salud, utilizando la técnica de la entrevista y observación. La información fue procesada en el software PASW Statistics versión 18.0. para el análisis de datos se construyeron tablas de distribución de frecuencia absoluta y relativas porcentuales. Se obtuvo los siguientes resultados y conclusiones: En los determinantes sobre entorno biosocioeconómico, más de la mitad tiene un ingreso económico mensual de 751 a 1000 soles; menos de la mitad tiene la madre secundaria completa e incompleta; la mayoría tiene una vivienda unifamiliar, es propia y además cuentan con agua en conexión domiciliaria y desagüe. En los determinantes sobre estilos de vida, la mayoría no consumen alcohol, no fuman, y practican deporte, la mayoría no tiene preocupación por engordar, y casi la totalidad no ha tenido vómitos auto inducido, menos de la mitad ha tenido relaciones sexuales, menos de la mitad utilizó condón, y nadie se practicó un aborto. En los determinantes de redes sociales y comunitarias, la mitad de adolescentes refieren que la calidad de atención recibida en hospital fue regular. Menos de la mitad refiere que existe pandillaje por sus hogares, menos de la mitad recibe apoyo social familiar y ninguno recibe apoyo social organizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).