Evaluación del tiempo de espera quirúrgica en pacientes del servicio de cirugía. Hospital Regional Moquegua 2016

Descripción del Articulo

El tiempo de espera quirúrgica, es el número de días que espera el paciente, para ser operado, una vez que ha concluido sus exámenes preoperatorios y se encuentra en condiciones de ser intervenido quirúrgicamente. Los tiempos de espera prolongados generan aumento de costos, riegos de complicación en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Ibañez, Susan Jhasmina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/304
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Tiempo de espera quirúrgica
Cirugía
Descripción
Sumario:El tiempo de espera quirúrgica, es el número de días que espera el paciente, para ser operado, una vez que ha concluido sus exámenes preoperatorios y se encuentra en condiciones de ser intervenido quirúrgicamente. Los tiempos de espera prolongados generan aumento de costos, riegos de complicación en salud del paciente y aumento en las atenciones médicas. El propósito del estudio es determinar el tiempo de espera quirúrgica en pacientes del servicio de cirugía del Hospital Regional Moquegua, en el periodo 2016. Correspondiente a un estudio retrospectivo, no experimental de corte transversal. Se utilizó la técnica documental, a través del uso de una guía de recolección. Los parámetros para evaluar el tiempo de espera quirúrgica utilizada en el presente trabajo son: adecuado menor a 30 días, medio de 31 a 60 días, inadecuado de 61 a 90 días. El tiempo de espera quirúrgica en las intervenciones de cirugía mayor programada es adecuada en un 82.25%, inadecuado en un 3.23%; en la cirugía menor programada es adecuada en un 90.91%, inadecuado en un 3.03% y en la cirugía de urgencia un 100% tiene tiempos de espera adecuado. Las cirugías mayores, que tienen alta frecuencia son: colecistectomía laparoscópica con 61.29%, seguida de hernioplastía y postectomía con 14.52 % y en menor porcentaje colecistectomía abierta con 9.67%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).