Pre eclampsia severa en multigesta de 29 semanas, Áncash - 2017

Descripción del Articulo

Las muertes maternas y perinatales son atribuidas a la enfermedad hipertensiva del embarazo, preeclampsia, afectando a casi del 3 al 22% de todos las gestaciones; por ello ocupa el segundo lugar de casos de muerte materna en nuestro país con un 32%, y ocupa el primer lugar de muerte materna en el In...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Tamariz, Mary Jesusa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transtorno hipertensivo
Edema
Preeclampsia
Proteinuria
Cefalea
Descripción
Sumario:Las muertes maternas y perinatales son atribuidas a la enfermedad hipertensiva del embarazo, preeclampsia, afectando a casi del 3 al 22% de todos las gestaciones; por ello ocupa el segundo lugar de casos de muerte materna en nuestro país con un 32%, y ocupa el primer lugar de muerte materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal, ex Maternidad de Lima, con un 43%, cuya complicación más grave es la rotura hepática1. En la actualidad ya se conoce la causa de la preeclampsia, es la disfunción endotelial; a pesar de conocer la causa principal y tener a la mano tecnología de última generación, aún hay diferencias en la clasificación de esta enfermedad, algunos continúan clasificándola como preeclampsia leve, severa, e inclusive como “preeclampsia atípica”. Sigue siendo la terminación del embarazo, el tratamiento más idóneo de esta patología, controlar y evaluar a la madre para impedir la evolución hacia la eclampsia o sindrome de HELLP o peor aún llegar a la muerte2. En el presente caso clínico se va observar que la valoración de los factores de riesgo, durante las atenciones prenatales, es fundamental para reconocer inicialmente y tratar tempranamente la preeclampsia. Definitivamente la inmediata terminación del embarazo, no garantiza la conservación de vida de la mamá y del bebé; a pesar de un diagnóstico oportuno, la gravedad de la enfermedad seguirá su curso, talvez porque la edad gestacional de la paciente fue demasiado prematura, y que la distancia de un Hospital II-1 a otro donde exista Unidad de Cuidados Intensivos Maternos y Neonatal es grande. Además, que el personal idóneo para manejar este tipo de enfermedad es la obstetra especialista, que lamentablemente no se encuentran en las zonas rurales de nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).