Posición del tercer molar inferior en relación a la trayectoria del conducto dentario inferior mediante análisis radiográfico en pacientes atendidos en el Centro Odontológico UJCM 2017 – 2019
Descripción del Articulo
La extracción de las terceras molares, son parte de los procedimientos quirúrgicos bucales más comunes en la actualidad, por ello, son estudiados con mayor énfasis, por la ubicación y posición que presentan, así como por la estrecha relación con las estructuras anatómicas adyacentes; tales como, el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | UJCM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1079 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/1079 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tercer Molar Conducto Dentario Inferior Clasificación de Pell y Gregory Clasificación de Langlais http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | La extracción de las terceras molares, son parte de los procedimientos quirúrgicos bucales más comunes en la actualidad, por ello, son estudiados con mayor énfasis, por la ubicación y posición que presentan, así como por la estrecha relación con las estructuras anatómicas adyacentes; tales como, el conducto dentario inferior; para evitar la incidencia de complicaciones iatrogénicas. Uno de los principales propósitos en el presente estudio es observar cuales, de las posiciones del tercer molar inferior, se asocia más a la trayectoria del conducto dentario inferior. El tipo de investigación fue de tipo relacional, prospectico, transversal, analítico, correspondiendo a un diseño Asecuenciado de Asociación. El análisis muestral del estudio se realizó en base al análisis radiográfico de 140 pacientes que fueron atendidos en el área de Cirugía Bucal I, II, III en el Centro Odontológico UJCM. En los cuales, se aplicó una ficha de recolección de datos, donde se utilizó la clasificación de Pell y Gregory, así como la clasificación de Langlais, con la finalidad de recopilar de los datos correspondientes a la investigación. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS V25.0. Los resultados obtenidos indican que, de las 140 pacientes, 6 de cada 10 fueron mujeres (61.43%), siendo recurrentes entre los 15 a 25 años (57.14%); asimismo se comprobó que la pieza en estudio, tuvo una mayor frecuencia de aparición del tipo A1 (22.14%), en ambos sexos, pero su trayectoria se encontraba intacto (32.86%) en la mayoría de casos; sin embargo, revelo ciertas diferencias en las edades comprendidas entre los 26 a 50 años donde prevalecía el tipo A1 (26.67%), respecto a los de 15 – 25 años, que presentaron más el tipo A2(22.50%), pero manteniendo una estrecha relación respecto a la trayectoria, puesto que en ambos grupos etareos, prevaleció la trayectoria del conducto intacto (32.86%); por lo tanto se concluye mediante la prueba estadística de Chi – cuadrado Pearson, que existe relación entre el tercer molar inferior y la trayectoria del conducto dentario con un valor estadístico P=0.012, en nuestra localidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).