Factores asociados al intento de suicidio en los adolescentes que acuden al Hospital Regional Moquegua 2024
Descripción del Articulo
Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, se ha incrementado el sufrimiento emocional, generando un entorno propicio para el aumento de estas conductas autodestructivas. El suicidio representa una de las principales causas de muerte entre personas de 15 a 29 años en todo el mundo. En América Lati...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | UJCM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/4092 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/4092 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intento de suicidio factores asociados casos clínicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, se ha incrementado el sufrimiento emocional, generando un entorno propicio para el aumento de estas conductas autodestructivas. El suicidio representa una de las principales causas de muerte entre personas de 15 a 29 años en todo el mundo. En América Latina, países como Argentina presentan tasas especialmente preocupantes. A nivel nacional, estudios como el realizado en Arequipa revelan que los adolescentes en etapas tardías son quienes más intentan suicidarse. El presente proyecto tiene como objetivo Determinar los factores asociados al intento de suicidio en los adolescentes que acuden al Hospital Regional Moquegua en 2024. Usando una metodología de enfoque cuantitativo, tipo retrospectivo, con un nivel correlacional y diseño no experimental; con una muestra de 24 casos de 14 a 17 años utilizando la ficha de recolección de datos por Kogan. Los resultados obtenidos son de 0,319, que es considerablemente mayor que el umbral de significación comúnmente utilizado de 0,05. Esto indica que, según esta prueba de chi-cuadrado, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el intento de suicidio y la otra variable categórica que se está analizando; Los resultados de esta prueba de chi- cuadrado sugieren que no hay una asociación estadísticamente significativa entre el intento de suicidio y la otra variable analizada. Sin embargo, la invalidez de la prueba de chi-cuadrado debido a las frecuencias esperadas extremadamente bajas es una limitación seria. En conclusión, se establece que no existe una relación significativa entre los factores clínicos y los factores de la historia familiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).