Prevalencia de hábitos orales parafuncionales en niños de 6 a 12 años de edad en la Institución Educativa Simón Bolívar de Moquegua, 2019

Descripción del Articulo

Los hábitos orales son acciones que se dan involuntariamente, de manera repetitiva y permanente en el tiempo, que pueden ser suprimidas por mecanismos de reeducación. El hábito es una costumbre que provoca una acción mecánica dando lugar a una deformación y, posiblemente, a una modificación de la po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Huamani, Greccia Nereida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos orales parafuncionales
Defecto dentomaxilar
Maloclusiones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Los hábitos orales son acciones que se dan involuntariamente, de manera repetitiva y permanente en el tiempo, que pueden ser suprimidas por mecanismos de reeducación. El hábito es una costumbre que provoca una acción mecánica dando lugar a una deformación y, posiblemente, a una modificación de la posición dental o a una interferencia en el crecimiento. La presencia de que existan malos hábitos orales puede tener un efecto sobre las estructuras faciales en desarrollo y la dentición del paciente. Entre los hábitos que con mayor frecuencia se detectan están: La succión del pulgar u otros dedos, la respiración bucal, el empuje lingual, la onicofagia, posiciones viciosas durante el sueño, el uso prolongado de chupetes (tete y biberón) y la mordedura de los labios, lápices u otros objetos. El propósito del presente trabajo es estudiar la prevalencia de hábitos orales parafuncionales que se puede presentar en niños de 6 a 12 años. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, el diseño corresponde a un Descriptivo Prospectivo, la técnica de recolección de datos que se utilizó es la observación clínica que se realizó mediante la exploración intraoral y extraoral; y la entrevista que se hizo a los padres que estuvo conformada de cuatro preguntas. La población de estudio estuvo conformada por 197 niños de 6 a 12 años de edad en la Institución Educativa Simón Bolívar los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Para el procesamiento y análisis estadístico de la información se desarrolló por medio del programa estadístico SPSS v22. Resultados: Se encontró que el hábito parafuncional de mayor frecuencia es la Onicofagia con un 33,5%, no presenta diferencia significativa en cuanto al género y se observa que conforme se incrementa la edad hay mayor frecuencia de hábitos parafuncionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).