Evaluación de tres sistemas de depuración para determinar su eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domésticas en Moquegua, año 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar tres sistemas de depuración, para determinar su eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domésticas en Moquegua, año 2017. El afluente, punto de partida para esta investigación, fue tomado a la salida de las lagunas de estabili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calisaya Vera, Gisela Milagros, Cáceres Poma, Deybi Karin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de agua residual
Eisenia foetida
Eichhornia crassipes
Hipoclorito de calcio
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar tres sistemas de depuración, para determinar su eficiencia en el tratamiento de aguas residuales domésticas en Moquegua, año 2017. El afluente, punto de partida para esta investigación, fue tomado a la salida de las lagunas de estabilización de San Antonio, y en paralelo, se analizaron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos considerados para determinar su estado inicial. Este afluente –previo proceso de pre-sedimentación– pasó a través de los tres sistemas propuestos: el primero con Eisenia foetida, el segundo con Eisenia foetida + Eichhornia crassipes, y el tercero con Eisenia foetida + Eichhornia crassipes + Ca(ClO)2. Eisenia foetida, a su vez, fue evaluada en función de distintas tasas de riego: A1 (0,5 [m3/día]/m2), A2 (1 [m3/día]/m2) y A0 (grupo control); Eichhornia crassipes en función del tiempo de retención: B1 (7 días), B2 (14 días) y B0 (grupo control); y Ca(ClO)2 en función de C1 (aplicación de hipoclorito de calcio) y C0 (grupo control); cada uno con dos repeticiones, aplicándose el análisis de varianza (ANVA) como prueba estadística, y la prueba de Tukey. Así, el análisis de los resultados obtenidos permitió determinar como el sistema más eficiente al conformado por Eisenia foetida + Eichhornia crassipes, cuyo efluente presentó un descenso medio de 5.ºC, 94,48.% de sólidos totales en suspensión, 98,41.% de DBO5 y 100,00.% de coliformes termotolerantes, con un pH promedio de 7,51. Este sistema presentó, a su vez, mejores resultados para A2B2: tasa de riego de 1.(m3/día)/m2, con 14 días de retención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).