Factores asociados a la amenaza de parto pretérmino y consecuencias del manejo en una primigesta atendida en un Hospital de III nivel, Lima – 2016

Descripción del Articulo

La amenaza de parto pretérmino (APP) representa un padecimiento multifactorial que se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas frecuentes en una paciente con 37 semanas o menos, lo que puede repercutir a nivel materno-perinatal1. La prematuridad se desencadena como un inconveniente act...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Quispe, Irene Ida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores asociados
amenaza de parto pretérmino
consecuencias
manejo
primigesta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La amenaza de parto pretérmino (APP) representa un padecimiento multifactorial que se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas frecuentes en una paciente con 37 semanas o menos, lo que puede repercutir a nivel materno-perinatal1. La prematuridad se desencadena como un inconveniente actual y progresivo de salud pública. A pesar que la mayor parte de los partos prematuros se dan espontáneamente, hay algunos elementos epidemiológicos, clínicos y ambientales vinculados con su aparición. Simboliza la primera causa de mortalidad neonatal y de los menores de cinco años, siendo la causante de 1.1 millón de defunciones al año 2. Este caso clínico se basa en una mujer de 24 años, primigesta de 33 semanas, feto en podálico, no trabajo de parto, Oligohidramnios, que entra por emergencia al Hospital de Nivel III con una hoja de referencia de un centro de salud de primer nivel, observándose un hallazgo de oligohidramnios. Posteriormente empezó a presentar contracciones uterinas, por lo que se procede a realizar maduración pulmonar y manejo tocolítico con isoxuprine, que no tuvo un resultado favorable, por lo que culmina en parto vaginal, donde se produjo anemia leve en la madre, Apgar bajo en el neonato y luego de tres meses la muerte del neonato. Este trabajo intenta favorecer la prevención, el diagnóstico oportuno y el manejo de los eventos obstétricos como la amenaza de parto pretérmino, sabiendo que una identificación de los elementos de riesgo y un tratamiento idóneo son fundamentales para lograr un diagnóstico y mitigar las consecuencias en la madre y en el neonato. Concluye que un manejo inadecuado puede implicar secuelas en la salud materna y del recién nacido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).