Manejo clínico del shock hipovolémico por aborto incompleto en IPRESS Nivel II-1 Ate –Lima

Descripción del Articulo

En el mundo se considera que se producen 210 millones de embarazos cada año, de los cuales más de una cuarta parte, termina en aborto (1), existen casos en los que llegan a complicaciones severas como el shock hipovolémico, pudiendo provocar la muerte sino se tratan a tiempo y de manera adecuada. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miovich Zuñiga, Norma Nora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aborto incompleto
Shock hipovolémico
grado de shock
manejo clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:En el mundo se considera que se producen 210 millones de embarazos cada año, de los cuales más de una cuarta parte, termina en aborto (1), existen casos en los que llegan a complicaciones severas como el shock hipovolémico, pudiendo provocar la muerte sino se tratan a tiempo y de manera adecuada. El Hospital de Huaycan de nivel II-1 del distrito de Ate -Lima informó una tasa del 22% de abortos en el año 2018, atendidos en el servicio de emergencia de gineco-obstetricia, con el consiguiente riesgo de evolucionar a un shock hipovolémico. El presente estudio revisa un caso de shock hipovolémico por aborto incompleto en la IPRESS nivel II-I Ate-Lima, teniendo como objetivo analizar el cuadro clínico y manejo terapéutico, concluyendo que este caso clínico, pertenece a un shock hipovolémico de Grado III por aborto incompleto, diagnóstico establecido por el parámetro más alterado que presentó la paciente. El manejo terapéutico planteado no fue completamente adecuado, principalmente por qué en la reposición del volumen, no se cuantificó la pérdida sanguínea a través del grado de shock, no se administraron los hemoderivados necesarios, ni se proporcionó un método de planificación familiar seguro al alta. Se propone: Organización y capacitación continua del equipo multidisciplinario para tratar la hemorragia obstétrica, gestión del banco de sangre para asegurarse de este recurso, así como mayor atención en la orientación y consejería en salud sexual y reproductiva enfocado en planificación familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).