Plan de gestión de la calidad para mejorar la estrategia de seguridad y auditorías informáticas en los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) particulares de Enseñanza de Computación en la Ciudad de Ilo – 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación muestra temas de las áreas de gestiones tanto de la seguridad informática como de la calidad. Expone la problemática de las deficiencias de las estrategias de los Centros de Educación Técnico Productiva privados (en adelante sólo llamado CETPRO) de enseñanza de computación de la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Gonzales, Ruso Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad informática
ISO 27001
Gestión de la calidad
CETPRO
Descripción
Sumario:Esta investigación muestra temas de las áreas de gestiones tanto de la seguridad informática como de la calidad. Expone la problemática de las deficiencias de las estrategias de los Centros de Educación Técnico Productiva privados (en adelante sólo llamado CETPRO) de enseñanza de computación de la ciudad de Ilo respecto a la seguridad y auditorías informáticas. Emplea siete etapas como parte del diseño de investigación, y como solución se utilizó la norma técnica peruana ISO 27001:2014, a su vez esta norma fue implantada por el método de Rincón (2002). Se hizo una labor de campo en beneficio de los CETPROS privados de la ciudad de Ilo. Se redactó y entregó un plan de gestión de la calidad dónde están los detalles a favor de mejorar la estrategia de seguridad y auditorías informáticas. Para medir los planes de gestión de la calidad y las estrategias de seguridad y auditorías informáticas, se adaptó dos cuestionarios existentes en la literatura; luego se buscó a dos expertos adicionales para la validación correspondiente. Se siguió un diseño experimental la cual dividió en dos a la población de estudio, logrando así un grupo experimental y uno de control, luego se ejecutaron pruebas antes y después, la data obtenida se depuró con el software de estadística SPSS, finalmente se interpretaron los datos dando las conclusiones de la tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).