El ejercicio periodístico y la deontología profesional de los periodistas comisionados al Congreso de la República del Perú, en el año 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación: El ejercicio periodístico y la deontología profesional de los periodistas comisionados al Congreso de la República del Perú, en el año 2014, es de tipo teórico - básico, de nivel correlacional y tiene como propósito establecer la relación entre ambas variables p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ames Carrión, Stefany Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Jaime Bausate y Meza
Repositorio:UJBM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/54
Enlace del recurso:http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/54
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deontología
ejercicio periodístico
periodismo
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación: El ejercicio periodístico y la deontología profesional de los periodistas comisionados al Congreso de la República del Perú, en el año 2014, es de tipo teórico - básico, de nivel correlacional y tiene como propósito establecer la relación entre ambas variables para poder establecer que el ejercicio periodístico se relaciona directa y significativamente con la práctica deontológica profesional en los periodistas comisionados a la referida institución. La investigación se divide en IV capítulos: El CAPITULO I: Está referido al planteamiento y la formulación del problema de investigación. Al plantear el problema se presenta su justificación, limitaciones y antecedentes que conlleva nuestro estudio. Asimismo, se presentan los objetivos tanto generales como específicos. El CAPITULO II: Contiene el marco teórico, en donde se establecen las bases teóricas más importantes de cada una de las variables en estudio, lo cual permite una mejor visión del problema investigado. Este capítulo, concluye con la presentación de la definición de términos básicos. EL CAPÍTULO III: Aborda lo correspondiente al marco metodológico, presentando el sistema de hipótesis de la investigación, tanto la hipótesis general como las hipótesis específicas. Se desarrolla la definición y operacionalización de las variables de estudio: ejercicio periodístico y deontología profesional. A la vez, se define el tipo, nivel y diseño de investigación, así como la población y muestra. También se señalan las técnicas e instrumentos utilizados al igual que el procedimiento empleado para la obtención de los datos y el proceso de contraste de hipótesis. El CAPITULO IV: Corresponde a la presentación de los resultados que comprende la descripción de los mismos, utilizando para ello tablas y figuras de las dimensiones en estudio; y su respectiva discusión analizándose lo encontrado en función al sistema de hipótesis y evaluación de los antecedentes así como el marco teórico seleccionado. Por último, se detalla las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas que son base para la investigación. En los anexos, se presenta la matriz de consistencia, operacionalización de variables, validación de los instrumentos de recojo de información y las encuestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).