Intervención de la trabajadora Social a mujeres víctimas de violencia en el AA.HH. Montenegro SJL-2023

Descripción del Articulo

Este estudio refleja mi trayectoria como trabajadora social con relación a la atención integral de casos de violencia contra la mujer y grupo familiar, dirigido por el equipo profesional de la Subgerencia de la Mujer y Familia (SMF) de la sede Montenegro, localizado en el distrito de San Juan de Lur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jeri Atunca, Olga
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/8402
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/8402
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:atención integral
casos
violencia contra la mujer y grupo familiar
problemática social y área de Servicio Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:Este estudio refleja mi trayectoria como trabajadora social con relación a la atención integral de casos de violencia contra la mujer y grupo familiar, dirigido por el equipo profesional de la Subgerencia de la Mujer y Familia (SMF) de la sede Montenegro, localizado en el distrito de San Juan de Lurigancho. Para abortar esta problemática social y dar respuesta ante las demandas de la población, mi metodología se realizó bajo una muestra de 182 personas del Asentamiento Humano Montenegro, lo cual involucra los casos atendidos durante el 2023. Los métodos y herramientas empleados para recopilar los datos incluyeron visitas domiciliarias, observación y entrevistas. Según los datos, 174 mujeres de la muestra, con edades comprendidas entre los 19 y los 44 años, sufrieron algún tipo de violencia. Los tipos de violencia más frecuentes fueron el maltrato psicológico y el maltrato patrimonial, que representaron el 55% y el 36% de todos los casos, respectivamente. Las víctimas que acuden al área de Servicio Social mayormente son madres convivientes y casadas que poseen una carga de responsabilidades familiares en su hogar debido a los hijos, puesto que al menos el 95,6% declaró tener de uno a cinco hijos bajo su cuidado. Pese a que el 61% de las agraviadas cuenta con secundaria completa, el 28% cumplen el rol de ser ama de casa, algunas tienen trabajo eventual, otras son obreras, empleadas, etc. En consecuencia, sus oportunidades laborales siguen siendo limitadas, lo que aumentaría su dependencia economía frente a su pareja, exponiéndolas una situación vulnerable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).