Entrenamiento interválico de moderada intensidad – miit en la rehabilitación cardíaca

Descripción del Articulo

El presente trabajo, tiene como objetivo de hacer llegar a todos los fisioterapeutas que se dedican a laborar en el área de cardiología y rehabilitación cardiaca que es de vital importancia utilizar el entrenamiento interválico de moderada intensidad como parte del programa de rehabilitación cardiac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Caballero, Diana Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/3997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/3997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia aeróbica
Acondicionamiento
Calistenia
Mecanoterapia
Tapiz rodante
Aerobic endurance
Conditioning
Calisthenics
Mechanotherapy
Treadmill
Descripción
Sumario:El presente trabajo, tiene como objetivo de hacer llegar a todos los fisioterapeutas que se dedican a laborar en el área de cardiología y rehabilitación cardiaca que es de vital importancia utilizar el entrenamiento interválico de moderada intensidad como parte del programa de rehabilitación cardiaca dentro de la fase II y fase III del programa de prevención secundaria. Diversas organizaciones internacionales apoyan la utilización de este programa, a pesar de que su uso es escaso actualmente. El entrenamiento interválico de moderada intensidad (MIIT) es también conocido como entrenamiento aeróbico, que es un método de preparación de la resistencia aeróbica que se caracteriza por la realización de esfuerzos de intensidad media de 60 % – 80 % de frecuencia cardiaca máxima con una duración que se puede prolongar entre 15 minutos hasta varias horas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).