Síndrome del opérculo torácico
Descripción del Articulo
El síndrome del Opérculo Torácico (SOT) es un grupo heterogéneo y potencialmente disfuncional de síndromes relacionados con compresión extrínseca de estructuras neurovasculares a su paso, desde el cuello hacia el miembro superior, por diferentes estructuras anatómicas congénitas o adquiridas, siendo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1910 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1910 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome del desfiladero toracobraquial Compresión neurovascular de la salida torácica Prueba de adson Wright Toracobrachial gout syndrome Neurovascular compression of the thoracic outlet Adson test Wright test |
Sumario: | El síndrome del Opérculo Torácico (SOT) es un grupo heterogéneo y potencialmente disfuncional de síndromes relacionados con compresión extrínseca de estructuras neurovasculares a su paso, desde el cuello hacia el miembro superior, por diferentes estructuras anatómicas congénitas o adquiridas, siendo más frecuente la compresión neurológica, ocasionando una variedad de sintomatología que varía según grado de compresión y estructura afectada, que en algunos casos hacen difícil su diagnóstico. Es una entidad mal diagnosticada teniendo en cuenta que no hay criterios diagnósticos establecidos; por eso, el examen físico es primordial para su sospecha clínica. El tratamiento inicial es conservador, siendo el tratamiento quirúrgico, una opción con múltiples procedimientos personalizados para cada tipo de paciente, según etiología. Dentro del tratamiento tenemos a la terapia física que incluye las Normas posturales; Entrenamiento dirigido a intentar modificar las alteraciones posturales, a pesar de su enorme importancia es, probablemente, difícil lograr una buena corrección postural debido a que se trata de hábitos adquiridos a lo largo de muchos años, especialmente en personas adultas. Ejercicios de respiración, Ejercicios de movilidad del cuello, Ejercicios de estiramiento del cuello, La activación de los músculos escalenos, Estiramiento del musculo pectoral menor, Ejercicios de fortalecimiento de hombros. Hay un punto muy importante dentro del tratamiento que es la terapia manual; hay evidencias que sugieren que la manipulación y movilización son eficaces en la mejora inmediata del rango de movimiento cervical y disminuyendo el dolor en el cuello cuando se aplica a la columna cervical y torácica. Hay Técnicas de tracción Translatoria, terapia manual en columna dorsal: Las pruebas de movilidad de la primera costilla. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).