Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollar un tratamiento fisioterapéutico que nos permita mejorar las complicaciones que se presentan en las fracturas de columna cervical. La columna cervical es la zona más móvil de la columna vertebral, presentando rangos de movimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5976 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5976 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fractura columna cervical ejercicios tratamiento liberación miofascial |
id |
UIGV_d820a9d4c20d2c3fde621e9d3d992a44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5976 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales |
title |
Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales |
spellingShingle |
Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales Campos Mendoza, Gabriela Isabel Fractura columna cervical ejercicios tratamiento liberación miofascial |
title_short |
Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales |
title_full |
Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales |
title_fullStr |
Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales |
title_full_unstemmed |
Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales |
title_sort |
Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales |
author |
Campos Mendoza, Gabriela Isabel |
author_facet |
Campos Mendoza, Gabriela Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Primo Velásquez, Jessica del Milagro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campos Mendoza, Gabriela Isabel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fractura columna cervical ejercicios tratamiento liberación miofascial |
topic |
Fractura columna cervical ejercicios tratamiento liberación miofascial |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollar un tratamiento fisioterapéutico que nos permita mejorar las complicaciones que se presentan en las fracturas de columna cervical. La columna cervical es la zona más móvil de la columna vertebral, presentando rangos de movimientos amplios; los movimientos de flexión, extensión, inclinación lateral y rotación se ven comprometidos por las lesiones a este nivel, siendo la inmovilización de cuello un de las principales complicaciones funcionales en las fracturas de columna cervical. En el presente trabajo se ha divido las fracturas de columna cervical en dos, según la literatura, podemos encontrar fracturas de columna cervical superior o alta y fracturas de columna cervical inferior o subaxial; estas a su vez tienen su propia clasificación, cabe mencionar que las fracturas de columna cervical superior son las más letales, y suelen presentan compromiso medular, por otro lado las fracturas de columna cervical baja son clasificadas por el mecanismo de lesión, estas tiene mejor pronóstico, dentro de estas la más común es a nivel de C5-C6 . En cuanto a la evaluación fisioterapéutica, debe ser siempre muy detallada e ir de la mano con la evaluación clínica, la cual es realizada por el médico, esta nos indicará el tipo de fractura, el nivel de fractura, el estadio de la fractura, etc, acompañado siempre de los exámenes auxiliares como la radiografía simple, tomografía axial computarizada o resonancia magnética; la evaluación fisioterapéutica nos permitirá clasificar el tipo de disfunción que presente el paciente, así como también realizar y planificar el tratamiento más adecuado. El tratamiento fisioterapéutico desarrollado en este trabajo de investigación, tiene como objetivo restablecer el estado de salud global y la autonomía del paciente desde la primera fase, garantizar la estabilidad de la columna cervical, favorecer su consolidación y así evitar posibles secuelas de dolor, deformidad, etc. Todo esto va dirigido a reinsertar al paciente a su entorno familiar, social y laboral. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T20:01:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T20:01:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5976 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5976 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c2601dc0-2350-41b4-875c-1ed7f1c6ff57/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c873779a-68a7-42e0-9703-76fe9e12d3ee/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/30df2a0b-80a4-423f-b4ed-6e64e5383a00/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6274a5a2-690f-4613-ab0b-f3afae9e4c76/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/41136b24-692d-4245-869f-414343bafe2a/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82761bc0-63b6-4866-a6a0-3d4634316d8c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2674bfd4-56d6-4358-96f6-06fccd9bd268/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/744a5267-3ccd-410f-aba1-1693271fdba7/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2cd69f28861c22c102790b21ee4332fb a5f8b3501781686063503041d8a895d0 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 df0ec8116ee1afe4267bdbb799b14110 15a95ba9bbcf2713ec63f44b7c667d01 f1304faec1263d78dcc82e3bf9d70a48 5945e51bc407e8684d35d20ed3ef75a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829167080341504 |
spelling |
Primo Velásquez, Jessica del MilagroCampos Mendoza, Gabriela Isabel2022-02-22T20:01:02Z2022-02-22T20:01:02Z2022-02-22https://hdl.handle.net/20.500.11818/5976El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollar un tratamiento fisioterapéutico que nos permita mejorar las complicaciones que se presentan en las fracturas de columna cervical. La columna cervical es la zona más móvil de la columna vertebral, presentando rangos de movimientos amplios; los movimientos de flexión, extensión, inclinación lateral y rotación se ven comprometidos por las lesiones a este nivel, siendo la inmovilización de cuello un de las principales complicaciones funcionales en las fracturas de columna cervical. En el presente trabajo se ha divido las fracturas de columna cervical en dos, según la literatura, podemos encontrar fracturas de columna cervical superior o alta y fracturas de columna cervical inferior o subaxial; estas a su vez tienen su propia clasificación, cabe mencionar que las fracturas de columna cervical superior son las más letales, y suelen presentan compromiso medular, por otro lado las fracturas de columna cervical baja son clasificadas por el mecanismo de lesión, estas tiene mejor pronóstico, dentro de estas la más común es a nivel de C5-C6 . En cuanto a la evaluación fisioterapéutica, debe ser siempre muy detallada e ir de la mano con la evaluación clínica, la cual es realizada por el médico, esta nos indicará el tipo de fractura, el nivel de fractura, el estadio de la fractura, etc, acompañado siempre de los exámenes auxiliares como la radiografía simple, tomografía axial computarizada o resonancia magnética; la evaluación fisioterapéutica nos permitirá clasificar el tipo de disfunción que presente el paciente, así como también realizar y planificar el tratamiento más adecuado. El tratamiento fisioterapéutico desarrollado en este trabajo de investigación, tiene como objetivo restablecer el estado de salud global y la autonomía del paciente desde la primera fase, garantizar la estabilidad de la columna cervical, favorecer su consolidación y así evitar posibles secuelas de dolor, deformidad, etc. Todo esto va dirigido a reinsertar al paciente a su entorno familiar, social y laboral.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVFracturacolumna cervicalejerciciostratamientoliberación miofascialTratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdfTRSUFICIENCIA_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdfapplication/pdf2080538https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c2601dc0-2350-41b4-875c-1ed7f1c6ff57/content2cd69f28861c22c102790b21ee4332fbMD51AUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdfAUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdfapplication/pdf362491https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c873779a-68a7-42e0-9703-76fe9e12d3ee/contenta5f8b3501781686063503041d8a895d0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/30df2a0b-80a4-423f-b4ed-6e64e5383a00/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6274a5a2-690f-4613-ab0b-f3afae9e4c76/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdf.txtTRSUFICIENCIA_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdf.txtExtracted texttext/plain152581https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/41136b24-692d-4245-869f-414343bafe2a/contentdf0ec8116ee1afe4267bdbb799b14110MD55AUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdf.txtAUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdf.txtExtracted texttext/plain1722https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82761bc0-63b6-4866-a6a0-3d4634316d8c/content15a95ba9bbcf2713ec63f44b7c667d01MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1559https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2674bfd4-56d6-4358-96f6-06fccd9bd268/contentf1304faec1263d78dcc82e3bf9d70a48MD56AUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdf.jpgAUTORIZACION PARA EL REPOSITORIO_CAMPOS MENDOZA,GABRIEL ISABEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1608https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/744a5267-3ccd-410f-aba1-1693271fdba7/content5945e51bc407e8684d35d20ed3ef75a0MD5820.500.11818/5976oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59762023-09-20 10:28:11.405https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.956524 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).