Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones
Descripción del Articulo
A lo largo de los años los materiales dentales han ido evolucionando de manera notable, buscando tener una mayor resistencia, durabilidad y lucir lo más parecidos a los tejidos naturales. Las cerámicas dentales, no han sido la excepción y hoy en día nos ofrecen muchas ventajas. A pesar de la gran va...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1315 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1315 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cerámicas dentales Biocompatibilidad Sistemas cerámicos Resistencia mecánica Estética Indicaciones Oclusión Dental ceramics Biocompatibility Ceramic systems Mechanical strength Esthetics Indications Occlusion |
| id |
UIGV_d75291ef4ed29d1b4b636132b0746d9c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1315 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones |
| title |
Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones |
| spellingShingle |
Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones Schiantarelli Vásquez, Lucía Pierina Cerámicas dentales Biocompatibilidad Sistemas cerámicos Resistencia mecánica Estética Indicaciones Oclusión Dental ceramics Biocompatibility Ceramic systems Mechanical strength Esthetics Indications Occlusion |
| title_short |
Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones |
| title_full |
Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones |
| title_fullStr |
Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones |
| title_full_unstemmed |
Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones |
| title_sort |
Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones |
| author |
Schiantarelli Vásquez, Lucía Pierina |
| author_facet |
Schiantarelli Vásquez, Lucía Pierina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morante Maturana, Sara |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Schiantarelli Vásquez, Lucía Pierina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cerámicas dentales Biocompatibilidad Sistemas cerámicos Resistencia mecánica Estética Indicaciones Oclusión Dental ceramics Biocompatibility Ceramic systems Mechanical strength Esthetics Indications Occlusion |
| topic |
Cerámicas dentales Biocompatibilidad Sistemas cerámicos Resistencia mecánica Estética Indicaciones Oclusión Dental ceramics Biocompatibility Ceramic systems Mechanical strength Esthetics Indications Occlusion |
| description |
A lo largo de los años los materiales dentales han ido evolucionando de manera notable, buscando tener una mayor resistencia, durabilidad y lucir lo más parecidos a los tejidos naturales. Las cerámicas dentales, no han sido la excepción y hoy en día nos ofrecen muchas ventajas. A pesar de la gran variedad que podemos encontrar en el mercado, todas las cerámicas dentales están compuestas por los mismos elementos primarios, los cuales son: el feldespato, el sílice y el caolín, a su vez van a tener una fase vítrea o amorfa, encargada de dar la estética, y una fase cristalina, encargada de aportar la resistencia. Cómo se mencionó anteriormente las cerámicas dentales tienen excelentes propiedades, como las ópticas, por la estética que ofrecen; térmicas, porque los cambios dimensionales son muy parecidos a los tejidos dentarios; biológicas, por la biocompatibilidad; químicas, ya que permanecen inalterables en el medio bucal y mecánicas, por la resistencia que tienen. Se clasifican según su temperatura de fusión-cocción, su naturaleza química, su técnica de aplicación de la cerámica, tratamiento antes del cementado, resistencia mecánica y según su procesado. En el año 2015 se propuso una nueva clasificación, donde se dividían las cerámicas dentales por su fase o fases químicas, por lo cual se obtuvieron: cerámicas de matriz vítrea, donde encontraremos las de baja resistencia como las feldespáticas y las de mediana resistencia como el Disilicato de líteo; las cerámicas policristalinas, que son las más resistentes debido a que no presentan matriz vítrea, como el óxido de zirconio; y las cerámicas de matriz resinosa .En la actualidad, contamos con tres principales sistemas cerámicos: el sistema In- Ceram, el sistema Empress y el sistema Procera. De manera general, tenemos las restauraciones metal cerámica, que tienen ventajas como la gran resistencia que ofrecen y desventajas como la estética y biocompatibilidad, están indicadas cuando se trata de restauraciones muy extensas, cuando hay casos combinados de prótesis fija con prótesis removible, cuando la exigencia mecánica es prioridad antes que la estética, entre otras. Las restauraciones libres de metal están indicadas cuando la estética es prioridad, cuando no se requiere de una alta resistencia mecánica, tenemos una oclusión estable, etc. Para la elección de una restauración libre de metal debemos evaluar dos aspectos principales: la estética, depende de que pieza estemos tratando y de las exigencias de cada paciente; y la resistencia mecánica, donde podremos escoger materiales de baja resistencia, mediana y alta resistencia |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-21T14:24:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-21T14:24:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-09-11 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1315 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1315 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a98028b8-b837-4bfa-853f-5cd495c8dfc9/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4d2d0dfa-525e-49fe-8d9d-b9055263e366/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/53f17d4a-314f-4aa2-9577-b0a3e0d3840f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1843d6c8-f2ea-4c0e-915b-edc4fcc5d304/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/29c39131-5d60-40f0-acee-bf307718d07d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4cb48249-b05d-47da-adde-150dfa30c0ee/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/be232600-d245-4048-8f6d-c17dd675ec90/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7b97697-32d7-49c0-9573-a1472a9c7a08/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
205fd34eb1693855bcae098c6d62f064 f1cd576d537e1b52de24aa56a6ad1fc9 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 c7ba8772f6aedaca7c7e1f10dca8d6e8 3e1b074cd55c73c926ece25e10d7b5d7 ca5750237071133b24a72ab7392a57d4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1835829111952506880 |
| spelling |
Morante Maturana, SaraSchiantarelli Vásquez, Lucía Pierina2017-09-21T14:24:45Z2017-09-21T14:24:45Z2017-09-11https://hdl.handle.net/20.500.11818/1315A lo largo de los años los materiales dentales han ido evolucionando de manera notable, buscando tener una mayor resistencia, durabilidad y lucir lo más parecidos a los tejidos naturales. Las cerámicas dentales, no han sido la excepción y hoy en día nos ofrecen muchas ventajas. A pesar de la gran variedad que podemos encontrar en el mercado, todas las cerámicas dentales están compuestas por los mismos elementos primarios, los cuales son: el feldespato, el sílice y el caolín, a su vez van a tener una fase vítrea o amorfa, encargada de dar la estética, y una fase cristalina, encargada de aportar la resistencia. Cómo se mencionó anteriormente las cerámicas dentales tienen excelentes propiedades, como las ópticas, por la estética que ofrecen; térmicas, porque los cambios dimensionales son muy parecidos a los tejidos dentarios; biológicas, por la biocompatibilidad; químicas, ya que permanecen inalterables en el medio bucal y mecánicas, por la resistencia que tienen. Se clasifican según su temperatura de fusión-cocción, su naturaleza química, su técnica de aplicación de la cerámica, tratamiento antes del cementado, resistencia mecánica y según su procesado. En el año 2015 se propuso una nueva clasificación, donde se dividían las cerámicas dentales por su fase o fases químicas, por lo cual se obtuvieron: cerámicas de matriz vítrea, donde encontraremos las de baja resistencia como las feldespáticas y las de mediana resistencia como el Disilicato de líteo; las cerámicas policristalinas, que son las más resistentes debido a que no presentan matriz vítrea, como el óxido de zirconio; y las cerámicas de matriz resinosa .En la actualidad, contamos con tres principales sistemas cerámicos: el sistema In- Ceram, el sistema Empress y el sistema Procera. De manera general, tenemos las restauraciones metal cerámica, que tienen ventajas como la gran resistencia que ofrecen y desventajas como la estética y biocompatibilidad, están indicadas cuando se trata de restauraciones muy extensas, cuando hay casos combinados de prótesis fija con prótesis removible, cuando la exigencia mecánica es prioridad antes que la estética, entre otras. Las restauraciones libres de metal están indicadas cuando la estética es prioridad, cuando no se requiere de una alta resistencia mecánica, tenemos una oclusión estable, etc. Para la elección de una restauración libre de metal debemos evaluar dos aspectos principales: la estética, depende de que pieza estemos tratando y de las exigencias de cada paciente; y la resistencia mecánica, donde podremos escoger materiales de baja resistencia, mediana y alta resistenciaOver the years dental materials have been evolving in a remarkable way, seeking to have greater strength, durability and look as close to natural tissues. Dental ceramics have not been the exception and today offer us many advantages. In spite of the great variety that can be found in the market, all dental ceramics are composed of the same primary elements, which are: feldspar, silica and kaolin, in turn they will have a glassy or amorphous phase, responsible for giving the esthetic, and a crystalline phase, responsible for providing the resistance. As we mentioned before, dental ceramics have excellent properties, such as optics, for the esthetic that they offer; thermal, because the dimensional changes are very similar to the dental tissues; biological, by biocompatibility; chemical, since they remain unchanged in the buccal environment, and mechanical for the resistance that they have. It was classified according to its melting-firing temperature, its chemical nature, its application of ceramics, treatment before cement, mechanical strength and according to its processing. In the year 2015 a new classification was proposed, where the dental ceramics were divided by their chemical phase or phases, whereby we obtained: vitreous matrix ceramics, where we will find the ones of low resistance such as feldspathic and medium resistance such as Lithium disilicate; the polycrystalline ceramics, which are the most resistant because they have no vitreous matrix, such as zirconium oxide; and resin-matrix ceramics. At present, we have three main ceramic systems: the In-Ceram system, the Empress system and the Procera system. In general, we have the ceramic metal restorations, which have advantages such as the great resistance offered and disadvantages such as esthetics and biocompatibility, are indicated when dealing with very extensive restorations, when there are combined cases of fixed prosthesis with removable prosthesis, when the mechanical exigency is priority before esthetics, among others. Metal-free restorations are indicated when esthetics is a priority, when high mechanical strength is not required, we have a stable occlusion, etc. For the choice of a free restoration of metal we must evaluate two main aspects: esthetics, depends on which piece we are dealing with and the demands of each patient; and mechanical strength, where we can choose materials of low strength, medium and high strengthTrabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVCerámicas dentalesBiocompatibilidadSistemas cerámicosResistencia mecánicaEstéticaIndicacionesOclusiónDental ceramicsBiocompatibilityCeramic systemsMechanical strengthEstheticsIndicationsOcclusionSistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicacionesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaLicenciaturaEstomatologíaLicenciado en Cirujano DentistaORIGINALAUTORIZACIÓN LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdfAUTORIZACIÓN LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdfapplication/pdf549971https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a98028b8-b837-4bfa-853f-5cd495c8dfc9/content205fd34eb1693855bcae098c6d62f064MD51TRABAJOS DE SUFICIENCIA PROF. LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdfTRABAJOS DE SUFICIENCIA PROF. LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdfapplication/pdf1364805https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4d2d0dfa-525e-49fe-8d9d-b9055263e366/contentf1cd576d537e1b52de24aa56a6ad1fc9MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/53f17d4a-314f-4aa2-9577-b0a3e0d3840f/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1843d6c8-f2ea-4c0e-915b-edc4fcc5d304/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTAUTORIZACIÓN LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdf.txtAUTORIZACIÓN LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/29c39131-5d60-40f0-acee-bf307718d07d/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59TRABAJOS DE SUFICIENCIA PROF. LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdf.txtTRABAJOS DE SUFICIENCIA PROF. LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain78058https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4cb48249-b05d-47da-adde-150dfa30c0ee/contentc7ba8772f6aedaca7c7e1f10dca8d6e8MD511THUMBNAILAUTORIZACIÓN LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdf.jpgAUTORIZACIÓN LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18697https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/be232600-d245-4048-8f6d-c17dd675ec90/content3e1b074cd55c73c926ece25e10d7b5d7MD510TRABAJOS DE SUFICIENCIA PROF. LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdf.jpgTRABAJOS DE SUFICIENCIA PROF. LUCÍA PIERINA SCHIANTARELLI VÁSQUEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15913https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7b97697-32d7-49c0-9573-a1472a9c7a08/contentca5750237071133b24a72ab7392a57d4MD51220.500.11818/1315oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/13152024-10-01 02:19:31.149https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessembargo2080-09-11https://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.915584 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).