Protracción maxilar en ortodoncia
Descripción del Articulo
Introducción: El manejo de la relación esquelética de clase III, y la necesidad de realizar la protracción maxilar según sea el caso, exige la necesidad de conocer diversos pasos para dar un tratamiento con buen pronóstico. Este estudio tiene como objetivo describir las diferentes alternativas de tr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5539 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ortodoncia, Ortopedia, Maxilar, Nasofaringe, Maloclusión de Angle Clase III |
Sumario: | Introducción: El manejo de la relación esquelética de clase III, y la necesidad de realizar la protracción maxilar según sea el caso, exige la necesidad de conocer diversos pasos para dar un tratamiento con buen pronóstico. Este estudio tiene como objetivo describir las diferentes alternativas de tratamiento para la protracción maxilar. Métodos: Se realizó la búsqueda de literatura de estudios clínicos que realizaran la protracción maxilar, con diversos métodos con o sin el uso de la mascaar facial. Resultados: Se encontró que el uso de la máscara facial; la expansión rápida maxilar con o sin el anclaje esquelético; uso de minotornillos infracigomaticos; miniplacas; corticotomias; y cirugía Lefort I. Conclusiones: La protracción maxilar con el uso de anclaje esquelético podría mejorar el pronóstico, debido a la disminución de los efectos secundarios ocacionados con la terapia convencional con máscara facial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).