Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria
Descripción del Articulo
La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital, en el que utilizando una máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenado facilita el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia respiratoria; el ventilador mecánico debe tener la capacidad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4907 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4907 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ventilación mecánica, Intervención Fisioterapéutica, Redistribución del Flujo sanguíneo |
id |
UIGV_bd52b1ae8302f2e728612d6902e3f15d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4907 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria |
title |
Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria |
spellingShingle |
Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria Alcántara Romero, Adriana Graciela Ventilación mecánica, Intervención Fisioterapéutica, Redistribución del Flujo sanguíneo |
title_short |
Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria |
title_full |
Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria |
title_fullStr |
Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria |
title_full_unstemmed |
Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria |
title_sort |
Intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoria |
author |
Alcántara Romero, Adriana Graciela |
author_facet |
Alcántara Romero, Adriana Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Farje Napa, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alcántara Romero, Adriana Graciela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ventilación mecánica, Intervención Fisioterapéutica, Redistribución del Flujo sanguíneo |
topic |
Ventilación mecánica, Intervención Fisioterapéutica, Redistribución del Flujo sanguíneo |
description |
La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital, en el que utilizando una máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenado facilita el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia respiratoria; el ventilador mecánico debe tener la capacidad de monitorear la ventilación del paciente y su mecánica respiratoria. Este depende de las características del pulmón, la caja torácica y su interacción. Clínicamente el síndrome disneico respiratorio agudo (SDRA) se presenta con hipoxemia grave, infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía de tórax; y gran caída de la distensibilidad o com¬pliance pulmonar, que se expresa como requerimiento de altas presiones de insuflación durante la ventilación mecánica. Los pacientes con ventilación mecánica a menudo desarrollan debilidad muscular después del ingreso en cuidados intensivos, se evidencia que la movilización temprana de estos pacientes puede ser una intervención efectiva para mejorar sus resultados. Uno de los métodos de tratamiento fisioterapéuticos de intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica respiratoria es el llenado alveolar y el decúbito prono; este mejora la movilidad diafragmática, disminuye la presión hidrostática que se opone al movimiento diafragmático pasivo del área dorsal, aumenta la capacidad funcional residual (CFR) y se promueve la redistribución del flujo sanguíneo hacia zonas previamente no comprometidas. También, se produce una mejora de la oxigenación mediante la redistribución del flujo sanguíneo a áreas con relación ventilación/perfusión normal, mejorando el reclutamiento de alvéolos colapsados pero sanos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-30T17:15:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-30T17:15:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-30 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4907 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4907 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3351e59e-dfb8-439a-92bf-d577a45144bc/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2d4bd8b8-3c36-4e9e-96b1-65aba590d010/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b1aff87-4efc-4121-a6f4-2b04559e3ea6/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cce26274-0127-4e92-a8fb-f8d7341b0b26/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7e630f13-af2c-4138-9d1d-8c9f5ee5c7b6/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/77da891c-3cc5-43f2-b58c-44cf0eb466e8/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b43353f4-11da-405f-a274-6e1439e50f7b/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/afff0c2b-cfb1-42a7-992b-05e8f20629eb/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
baa751a8d9b2058919a41703a045cd93 03a7cdd124c26862fca14f2d39e84d60 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 759252faa65dd3fb0b60364004510da0 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 d6a8e81b13d26b9e710459c26eb8371e fea1a14b8447a3d06f571234fbe363df |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829105734451200 |
spelling |
Farje Napa, Cesar AugustoAlcántara Romero, Adriana Graciela2020-01-30T17:15:20Z2020-01-30T17:15:20Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4907La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital, en el que utilizando una máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenado facilita el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia respiratoria; el ventilador mecánico debe tener la capacidad de monitorear la ventilación del paciente y su mecánica respiratoria. Este depende de las características del pulmón, la caja torácica y su interacción. Clínicamente el síndrome disneico respiratorio agudo (SDRA) se presenta con hipoxemia grave, infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía de tórax; y gran caída de la distensibilidad o com¬pliance pulmonar, que se expresa como requerimiento de altas presiones de insuflación durante la ventilación mecánica. Los pacientes con ventilación mecánica a menudo desarrollan debilidad muscular después del ingreso en cuidados intensivos, se evidencia que la movilización temprana de estos pacientes puede ser una intervención efectiva para mejorar sus resultados. Uno de los métodos de tratamiento fisioterapéuticos de intervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica respiratoria es el llenado alveolar y el decúbito prono; este mejora la movilidad diafragmática, disminuye la presión hidrostática que se opone al movimiento diafragmático pasivo del área dorsal, aumenta la capacidad funcional residual (CFR) y se promueve la redistribución del flujo sanguíneo hacia zonas previamente no comprometidas. También, se produce una mejora de la oxigenación mediante la redistribución del flujo sanguíneo a áreas con relación ventilación/perfusión normal, mejorando el reclutamiento de alvéolos colapsados pero sanos.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVVentilación mecánica, Intervención Fisioterapéutica, Redistribución del Flujo sanguíneoIntervención fisioterapéutica en el monitoreo de la ventilación mecánica en la mecánica ventilatoriainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_ALCÁNTARA ROMERO.pdfTRSUFICIENCIA_ALCÁNTARA ROMERO.pdfapplication/pdf950535https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3351e59e-dfb8-439a-92bf-d577a45144bc/contentbaa751a8d9b2058919a41703a045cd93MD51AUTORIZA_ALCÁNTARA ROMERO.pdfAUTORIZA_ALCÁNTARA ROMERO.pdfapplication/pdf87455https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2d4bd8b8-3c36-4e9e-96b1-65aba590d010/content03a7cdd124c26862fca14f2d39e84d60MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9b1aff87-4efc-4121-a6f4-2b04559e3ea6/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cce26274-0127-4e92-a8fb-f8d7341b0b26/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_ALCÁNTARA ROMERO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_ALCÁNTARA ROMERO.pdf.txtExtracted texttext/plain113996https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7e630f13-af2c-4138-9d1d-8c9f5ee5c7b6/content759252faa65dd3fb0b60364004510da0MD55AUTORIZA_ALCÁNTARA ROMERO.pdf.txtAUTORIZA_ALCÁNTARA ROMERO.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/77da891c-3cc5-43f2-b58c-44cf0eb466e8/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_ALCÁNTARA ROMERO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_ALCÁNTARA ROMERO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1442https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b43353f4-11da-405f-a274-6e1439e50f7b/contentd6a8e81b13d26b9e710459c26eb8371eMD56AUTORIZA_ALCÁNTARA ROMERO.pdf.jpgAUTORIZA_ALCÁNTARA ROMERO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1534https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/afff0c2b-cfb1-42a7-992b-05e8f20629eb/contentfea1a14b8447a3d06f571234fbe363dfMD5820.500.11818/4907oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49072020-01-31 03:01:54.619https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.887487 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).