Posición frecuente del tercer molar inferior retenido y su proximidad al conducto dentario inferior en radiografías panorámicas de la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio tuvo por finalidad determinar la frecuencia de la posición del tercer molar inferior retenido utilizando la Clasificación de Winter y la proximidad del tercer molar al conducto dentario inferior mediante la Clasificación de Robert Langlais. El Estudio es descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Eguizábal, Marcela Ivanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiografía panorámica
Tercer molar
Diente impactado
Panoramic radiography
Third molars
Impacted tooth
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio tuvo por finalidad determinar la frecuencia de la posición del tercer molar inferior retenido utilizando la Clasificación de Winter y la proximidad del tercer molar al conducto dentario inferior mediante la Clasificación de Robert Langlais. El Estudio es descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo, la muestra fue de 300 radiografías panorámicas digitales con presencia de terceros molares bilaterales en total 600 piezas, las cuales se evaluaron tomando en cuenta la Clasificación de Winter para la posición del tercer molar inferior retenido y la Clasificación de Robert Langlais para la proximidad al conducto dentario inferior. Los resultados obtenidos respecto a la clasificación de Winter se observó en mayor cantidad porcentual la posición vertical con un 48.5% , seguida por la mesioangular con 35.3% y en menor cantidad la distoangular con 5%, según la Clasificación de Langlais para evaluar proximidad al CDI se presentó en mayor frecuencia porcentual el CDI intacto con un 82.5% y en menor cantidad el cambio de dirección del CDI 0.3%, la posición vertical se presentó con mayor frecuencia con un 28% en el sexo femenino, el CDI intacto se presentó en mayor frecuencia para el sexo femenino con un 46.1%, la posición Vertical se encontró en mayor cantidad de casos para el lado derecho con un 50%.El CDI intacto se presentó en mayor cantidad de casos en el lado derecho con 83.3%. En conclusión se encontró con mayor frecuencia la posición Vertical del tercer molar inferior en el sexo femenino y en el lado derecho evaluado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).