Abordaje fisioterapéutico en pacientes con trastorno temporomandibular: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Objetivo: Demostrar, por medio de una revisión bibliográfica, las técnicas de tratamiento más eficaces para el abordaje fisioterapéutico de pacientes con trastorno temporomandibular. Material y Métodos: Revisión sistemática de la literatura realizada en 5 bases de datos electrónicas. Se incluyeron e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Fonseca, Carolina Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/7150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:trastorno temporomandibular
ejercicios
terapia física
articulación temporomandibular
terapia manual
Descripción
Sumario:Objetivo: Demostrar, por medio de una revisión bibliográfica, las técnicas de tratamiento más eficaces para el abordaje fisioterapéutico de pacientes con trastorno temporomandibular. Material y Métodos: Revisión sistemática de la literatura realizada en 5 bases de datos electrónicas. Se incluyeron estudios epidemiológicos experimentales de tipo cuasiexperimental y experimental puro realizados entre el 2014 hasta el 2018. Se han considerado estudios epidemiológicos experimentales de tipo cuasiexperimental y experimen tal puro realizados entre el 2014 hasta el 2018. Resultados: Existe evidencia de que el sexo femenino es el que más prevalece en este trastorno, además se evidencia que las movilizaciones cervicales disminuyen el dolor y aumentan el rango de movimiento de la ATM, junto con el ejercicio terapéutico. El abordaje fisioterapéutico devuelve la funcionabilidad a la ATM. Conclusión: La búsqueda bibliográfica demuestra a la terapia manual; movilizaciones y manipulaciones; y el ejercicio terapéutico como las técnicas más efectivas para el abordaje de los trastornos temporomandibulares. Sin embargo, se deben realizar otros estudios que utilicen técnicas específicas para fortalecer la relevancia clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).