Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar

Descripción del Articulo

La hiperlordosis lumbar es el aumento del a curvatura lordótica instaurada en el esquema corporal de la persona la cual se observa externamente, en posición de bipedestación relajada y para poder medir objetivamente a través de imágenes como placas radiográficas, placas topográficas, etc. Como se sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallma Bonilla, Henrry Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperlordosis lumbar, alteración pélvica, tratamiento fisioterapéutico en la columna lumbar, anatomía de la columna lumbar
id UIGV_9e3d496f9fd52d14503479b2ea15d0b5
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5140
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar
title Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar
spellingShingle Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar
Mallma Bonilla, Henrry Andrés
Hiperlordosis lumbar, alteración pélvica, tratamiento fisioterapéutico en la columna lumbar, anatomía de la columna lumbar
title_short Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar
title_full Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar
title_fullStr Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar
title_full_unstemmed Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar
title_sort Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar
author Mallma Bonilla, Henrry Andrés
author_facet Mallma Bonilla, Henrry Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Martínez, Marx Engels
dc.contributor.author.fl_str_mv Mallma Bonilla, Henrry Andrés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hiperlordosis lumbar, alteración pélvica, tratamiento fisioterapéutico en la columna lumbar, anatomía de la columna lumbar
topic Hiperlordosis lumbar, alteración pélvica, tratamiento fisioterapéutico en la columna lumbar, anatomía de la columna lumbar
description La hiperlordosis lumbar es el aumento del a curvatura lordótica instaurada en el esquema corporal de la persona la cual se observa externamente, en posición de bipedestación relajada y para poder medir objetivamente a través de imágenes como placas radiográficas, placas topográficas, etc. Como se sabe que la columna vertebral está conformada por segmentos óseos como vertebras, discos invertebrales, segmentos cervicales, dorsales, lumbares, sacras, coccígeas, las cual vamos a trabajar a través de tratamientos de la columna lumbar. En el presente trabajo como muchos de otros trabajos trabajaremos en base al enfoque fisioterapéutico donde se demostrara que el daño se da en la región lumbar en la columna lumbopélvica debido al mal trabajo muscular conllevando a la contracción muscular, relajación muscular, como debilidad muscular de la región toracolumbar, región lumbosacra, para evitar la incrementación de cargas de las articulaciones , evitar la comprensión de los cartílagos articulares que tapizan las superficies de engranajes vertebral para lo cual evitaremos el deterioro de dichas articulaciones. Las cuales son más notorias en las madres gestantes desarrollándose una deformidad. El diagnóstico se da mediante exanimación física y estudios radiológicos, el tratamiento conservador como un tratamiento fisioterapéutico cuyos datos se obtuvieron de fuentes bibliográficas como revistas PUBMED, SCIELO, block medical, etc. El tratamiento más efectivo como cambios es a través de la fisioterapia ya que se emplea muchos, métodos, recursos técnicos como: crioterapia, electroterapia, ultrasonido, ejercicios terapéuticos, terapia manual, etc. que cumplen diversas funciones en el organismo, ayudándolo a estimular ciertas partes del cuerpo humano que por una u otra razón se encuentren inhibida.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-08T18:24:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-08T18:24:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5140
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5140
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d5d0b5cc-10d3-48d0-be9c-7a52cf64c334/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3a3f9896-7b56-4dd4-aa30-e565bdbfbfb1/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d953fd95-f716-486a-b18b-9627acbc4c67/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6fb0b15b-7cf2-4871-81a3-e4662ba98792/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a93bea8b-cff3-45ed-ad41-6e4efabf4578/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/888560da-1d84-45a7-8f7c-59ced78aab52/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/829a0910-3ec4-4237-971d-b30c9399c234/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22756eb4-364a-4692-85be-2e1a3cb5daa5/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b43e2e076290957b58a5389c43fc423
57e5c747454a0d3f12ebd688a0646621
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5434139e1879b217746e50be28bdb598
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e98e06e32f4d311a41a7e0fad6b14dac
4eae10ea49501edd9163ec0998172d57
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829160667250688
spelling Morales Martínez, Marx EngelsMallma Bonilla, Henrry Andrés2020-05-08T18:24:21Z2020-05-08T18:24:21Z2020-05-08https://hdl.handle.net/20.500.11818/5140La hiperlordosis lumbar es el aumento del a curvatura lordótica instaurada en el esquema corporal de la persona la cual se observa externamente, en posición de bipedestación relajada y para poder medir objetivamente a través de imágenes como placas radiográficas, placas topográficas, etc. Como se sabe que la columna vertebral está conformada por segmentos óseos como vertebras, discos invertebrales, segmentos cervicales, dorsales, lumbares, sacras, coccígeas, las cual vamos a trabajar a través de tratamientos de la columna lumbar. En el presente trabajo como muchos de otros trabajos trabajaremos en base al enfoque fisioterapéutico donde se demostrara que el daño se da en la región lumbar en la columna lumbopélvica debido al mal trabajo muscular conllevando a la contracción muscular, relajación muscular, como debilidad muscular de la región toracolumbar, región lumbosacra, para evitar la incrementación de cargas de las articulaciones , evitar la comprensión de los cartílagos articulares que tapizan las superficies de engranajes vertebral para lo cual evitaremos el deterioro de dichas articulaciones. Las cuales son más notorias en las madres gestantes desarrollándose una deformidad. El diagnóstico se da mediante exanimación física y estudios radiológicos, el tratamiento conservador como un tratamiento fisioterapéutico cuyos datos se obtuvieron de fuentes bibliográficas como revistas PUBMED, SCIELO, block medical, etc. El tratamiento más efectivo como cambios es a través de la fisioterapia ya que se emplea muchos, métodos, recursos técnicos como: crioterapia, electroterapia, ultrasonido, ejercicios terapéuticos, terapia manual, etc. que cumplen diversas funciones en el organismo, ayudándolo a estimular ciertas partes del cuerpo humano que por una u otra razón se encuentren inhibida.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVHiperlordosis lumbar, alteración pélvica, tratamiento fisioterapéutico en la columna lumbar, anatomía de la columna lumbarTratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_MALLMA BONILLA.pdfTRSUFICIENCIA_MALLMA BONILLA.pdfapplication/pdf2786889https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d5d0b5cc-10d3-48d0-be9c-7a52cf64c334/content3b43e2e076290957b58a5389c43fc423MD51AUTORIZA_MALLMA BONILLA.pdfAUTORIZA_MALLMA BONILLA.pdfapplication/pdf999900https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3a3f9896-7b56-4dd4-aa30-e565bdbfbfb1/content57e5c747454a0d3f12ebd688a0646621MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d953fd95-f716-486a-b18b-9627acbc4c67/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6fb0b15b-7cf2-4871-81a3-e4662ba98792/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_MALLMA BONILLA.pdf.txtTRSUFICIENCIA_MALLMA BONILLA.pdf.txtExtracted texttext/plain90730https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a93bea8b-cff3-45ed-ad41-6e4efabf4578/content5434139e1879b217746e50be28bdb598MD55AUTORIZA_MALLMA BONILLA.pdf.txtAUTORIZA_MALLMA BONILLA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/888560da-1d84-45a7-8f7c-59ced78aab52/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_MALLMA BONILLA.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_MALLMA BONILLA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1553https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/829a0910-3ec4-4237-971d-b30c9399c234/contente98e06e32f4d311a41a7e0fad6b14dacMD56AUTORIZA_MALLMA BONILLA.pdf.jpgAUTORIZA_MALLMA BONILLA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1559https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22756eb4-364a-4692-85be-2e1a3cb5daa5/content4eae10ea49501edd9163ec0998172d57MD5820.500.11818/5140oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/51402022-05-26 21:29:13.545https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).