Distonia cervical: tratamiento fisioterapéutico

Descripción del Articulo

La Distonia Cervical describe la hiperactividad distonica de la musculatura del cuello, que origina posturas anormales de la cabeza. Entre las posibles causas que origina esta patología tiene que ver con una disfunción de la neurotransmisión de información a nivel de los ganglios basales y una activ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montufar Huasasquiche, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/2798
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/2798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Distonia cervical
Toxina botulínica
Fisioterapia
Control postural
Cervical dystonia
Botulinum toxin
Physiotherapy
Postural control
Descripción
Sumario:La Distonia Cervical describe la hiperactividad distonica de la musculatura del cuello, que origina posturas anormales de la cabeza. Entre las posibles causas que origina esta patología tiene que ver con una disfunción de la neurotransmisión de información a nivel de los ganglios basales y una activación anormal de las áreas corticales. Esta patología tiene una mayor afectación en mujeres que en hombres, con un pico de edad de inicio entre los 40 y 50 años. Por el momento no existen guías validadas de diagnóstico clínico, que permitan diferenciar la Distonia Cervical de otros trastornos cervicales. El tratamiento se basa fundamentalmente en la aplicación de la toxina botulínica, pero puede llevarse tratamiento fisioterapéutico complementario, las cuales incluye ejercicios, fortalecimiento y control postural. Además de esto también se utiliza tratamiento farmacológico y en algunos casos tratamiento quirúrgico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).