Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Minera Yauli-La Oroya-Junín;perteneciente a la Compañía Minera Volcán S.A.A. En esta zona se encuentran las minas por donde se evacuan las aguas en estudio, estas se denominan Carahuacra y San Cristobal. Las labores mineras subterráneas genera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Ungaro, Ricardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5820
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5820
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aplicación del hipoclorito de sodio
Reducción de la concentración del Mn+2
Límite Máximo Permisible (LMP)
Calidad del agua (categoría III)
id UIGV_7ce70aef82206c36fddde2f538b189ce
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5820
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli
title Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli
spellingShingle Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli
Castillo Ungaro, Ricardo
Aplicación del hipoclorito de sodio
Reducción de la concentración del Mn+2
Límite Máximo Permisible (LMP)
Calidad del agua (categoría III)
title_short Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli
title_full Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli
title_fullStr Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli
title_full_unstemmed Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli
title_sort Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauli
author Castillo Ungaro, Ricardo
author_facet Castillo Ungaro, Ricardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pulido Capurro, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Ungaro, Ricardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aplicación del hipoclorito de sodio
Reducción de la concentración del Mn+2
Límite Máximo Permisible (LMP)
Calidad del agua (categoría III)
topic Aplicación del hipoclorito de sodio
Reducción de la concentración del Mn+2
Límite Máximo Permisible (LMP)
Calidad del agua (categoría III)
description El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Minera Yauli-La Oroya-Junín;perteneciente a la Compañía Minera Volcán S.A.A. En esta zona se encuentran las minas por donde se evacuan las aguas en estudio, estas se denominan Carahuacra y San Cristobal. Las labores mineras subterráneas generan aguas ácidas, cuyo pH está comprendida entre 2 y 6.Actualmente, el Ministerio del Ambiente (MINAM), ha generado un dispositivo legal donde se contempla la concentración máxima (LMP) y debajo de el estos elementos disueltos pueden ser vertidos a un cuerpo receptor, sin perjudicar o contaminar las aguas naturales. La normativa legal actual no contemplaba el metal disuelto manganeso (Mn+2) hasta el año 2021, fecha donde se implementará a nivel nacional su monitoreo y supervisión. Las empresas deberán adecuarse a este nuevo dispositivo legal anunciado hace aproximadamente 5 años atrás. Por lo tanto, la Compañía dispuso realizar las investigaciones referidas a remover o reducir el Mn+2 , cuyo LMP es de 0.2 mg/L; cabe indicar que los otros metales básicos están controlados. El agua ácida en estudio que sale por la bocamina tiene un pH en un rango de 3.5 a 5.5 y con una concentración de Mn+2 de 250 mg/L (ppm); por lo tanto, el objetivo de la investigación es reducir este nivel de concentración por debajo de 0.2 mg/L. Se realizaron las pruebas a diferentes pH,concentraciones (%) y consumos de hipoclorito de sodio (mg/L); lográndose una remoción del 99.96% del Mn+2. El rango óptimo de pH logrado en las pruebas está comprendido entre 8.0 y 8.8, mientras que la concentración y consumo del hipoclorito de sodio, responden a 0.05% y 1.0 mg/L respectivamente. Finalmente, el estudio podrá ser utilizado por otras compañías para reducir el ion Mn+2 presente en las aguas ácidas y, por lo tanto, es un aporte al servicio de la industria y también para controlar y mejorar el ecosistema y prevenir la contaminación, como en este caso el agua.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-13T00:37:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-13T00:37:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5820
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5820
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bca080f3-689c-4dd5-b9b9-bdad8c6a69a1/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c591a103-0176-45a2-bd54-7f0ac3172b06/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0a902bc3-0934-4740-a67b-2868e4bd30ab/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a631ba16-3347-4c52-9a27-d2d6e7bdc3f1/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/336abd89-429d-443a-ab2b-ebc776fdfac8/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cc89af4b-cb10-4e43-ba55-7c5ecebbc034/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1e0dbcec-491e-440d-8bd5-f58543ce8cd5/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/70ad3c35-4af4-4c08-8d8e-6b16cb9309fe/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/59ff2516-7c63-4c74-9c5d-12f68d95a2c0/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e4c622ee-1d9e-4251-9556-3b4a48708e40/content
bitstream.checksum.fl_str_mv c666a225f7ed1a2b2d2078665da86831
c8769e2a2f577f1f1725dcfdd5c35cfe
a664eeb593e0aa50a770fa66f417a649
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
01621ac17c5669721215b36117515727
9c351f1a00d537f551866e273410f3f9
db74c12ffd68cc4c5dc09498a479ba5c
52a629acde0c1411d02a7204b17a5bc8
52a629acde0c1411d02a7204b17a5bc8
83365c24f72e5ea617f3e970800e47c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1849146720997343232
spelling Pulido Capurro, VíctorCastillo Ungaro, Ricardo2022-01-13T00:37:58Z2022-01-13T00:37:58Z2022-01-12https://hdl.handle.net/20.500.11818/5820El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Minera Yauli-La Oroya-Junín;perteneciente a la Compañía Minera Volcán S.A.A. En esta zona se encuentran las minas por donde se evacuan las aguas en estudio, estas se denominan Carahuacra y San Cristobal. Las labores mineras subterráneas generan aguas ácidas, cuyo pH está comprendida entre 2 y 6.Actualmente, el Ministerio del Ambiente (MINAM), ha generado un dispositivo legal donde se contempla la concentración máxima (LMP) y debajo de el estos elementos disueltos pueden ser vertidos a un cuerpo receptor, sin perjudicar o contaminar las aguas naturales. La normativa legal actual no contemplaba el metal disuelto manganeso (Mn+2) hasta el año 2021, fecha donde se implementará a nivel nacional su monitoreo y supervisión. Las empresas deberán adecuarse a este nuevo dispositivo legal anunciado hace aproximadamente 5 años atrás. Por lo tanto, la Compañía dispuso realizar las investigaciones referidas a remover o reducir el Mn+2 , cuyo LMP es de 0.2 mg/L; cabe indicar que los otros metales básicos están controlados. El agua ácida en estudio que sale por la bocamina tiene un pH en un rango de 3.5 a 5.5 y con una concentración de Mn+2 de 250 mg/L (ppm); por lo tanto, el objetivo de la investigación es reducir este nivel de concentración por debajo de 0.2 mg/L. Se realizaron las pruebas a diferentes pH,concentraciones (%) y consumos de hipoclorito de sodio (mg/L); lográndose una remoción del 99.96% del Mn+2. El rango óptimo de pH logrado en las pruebas está comprendido entre 8.0 y 8.8, mientras que la concentración y consumo del hipoclorito de sodio, responden a 0.05% y 1.0 mg/L respectivamente. Finalmente, el estudio podrá ser utilizado por otras compañías para reducir el ion Mn+2 presente en las aguas ácidas y, por lo tanto, es un aporte al servicio de la industria y también para controlar y mejorar el ecosistema y prevenir la contaminación, como en este caso el agua.spaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessUniversidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVAplicación del hipoclorito de sodioReducción de la concentración del Mn+2Límite Máximo Permisible (LMP)Calidad del agua (categoría III)Aplicación del hipoclorito de sodio (NaCIO) en la reducción de la concentración del Mn+2 para el mejoramiento de la calidad del agua del río Yauliinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUORIGINALCARATULA_CASTILLO UNGARO.pdfCARATULA_CASTILLO UNGARO.pdfapplication/pdf172457https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bca080f3-689c-4dd5-b9b9-bdad8c6a69a1/contentc666a225f7ed1a2b2d2078665da86831MD51TESIS_CASTILLO UNGARO.pdfTESIS_CASTILLO UNGARO.pdfapplication/pdf2846319https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c591a103-0176-45a2-bd54-7f0ac3172b06/contentc8769e2a2f577f1f1725dcfdd5c35cfeMD52AUTORIZA_CASTILLO UNGARO.pdfAUTORIZA_CASTILLO UNGARO.pdfapplication/pdf203048https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0a902bc3-0934-4740-a67b-2868e4bd30ab/contenta664eeb593e0aa50a770fa66f417a649MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a631ba16-3347-4c52-9a27-d2d6e7bdc3f1/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTCARATULA_CASTILLO UNGARO.pdf.txtCARATULA_CASTILLO UNGARO.pdf.txtExtracted texttext/plain4745https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/336abd89-429d-443a-ab2b-ebc776fdfac8/content01621ac17c5669721215b36117515727MD55TESIS_CASTILLO UNGARO.pdf.txtTESIS_CASTILLO UNGARO.pdf.txtExtracted texttext/plain121192https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cc89af4b-cb10-4e43-ba55-7c5ecebbc034/content9c351f1a00d537f551866e273410f3f9MD57AUTORIZA_CASTILLO UNGARO.pdf.txtAUTORIZA_CASTILLO UNGARO.pdf.txtExtracted texttext/plain1885https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1e0dbcec-491e-440d-8bd5-f58543ce8cd5/contentdb74c12ffd68cc4c5dc09498a479ba5cMD59THUMBNAILCARATULA_CASTILLO UNGARO.pdf.jpgCARATULA_CASTILLO UNGARO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1360https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/70ad3c35-4af4-4c08-8d8e-6b16cb9309fe/content52a629acde0c1411d02a7204b17a5bc8MD56TESIS_CASTILLO UNGARO.pdf.jpgTESIS_CASTILLO UNGARO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1360https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/59ff2516-7c63-4c74-9c5d-12f68d95a2c0/content52a629acde0c1411d02a7204b17a5bc8MD58AUTORIZA_CASTILLO UNGARO.pdf.jpgAUTORIZA_CASTILLO UNGARO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1502https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e4c622ee-1d9e-4251-9556-3b4a48708e40/content83365c24f72e5ea617f3e970800e47c8MD51020.500.11818/5820oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/58202025-11-10 17:34:56.768open.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).