Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II

Descripción del Articulo

El esguince de tobillo es una de las patologías más frecuentes tanto como para los deportistas como para la población en general va representar 18 al 25% de las lesiones deportivas, siendo la más frecuente la población adulto-joven activo. La fisiología del miembro inferior comprende huesos, cápsula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Correa Arzapalo, Wendy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5927
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esguince
tobillo
fisioterapia
ligamentos
articulaciones
id UIGV_6f41fa4f2cfa282a924429e30eacc32f
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5927
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II
title Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II
spellingShingle Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II
Correa Arzapalo, Wendy
Esguince
tobillo
fisioterapia
ligamentos
articulaciones
title_short Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II
title_full Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II
title_fullStr Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II
title_full_unstemmed Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II
title_sort Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II
author Correa Arzapalo, Wendy
author_facet Correa Arzapalo, Wendy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Primo Velásquez, Jessica del Milagro
dc.contributor.author.fl_str_mv Correa Arzapalo, Wendy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Esguince
tobillo
fisioterapia
ligamentos
articulaciones
topic Esguince
tobillo
fisioterapia
ligamentos
articulaciones
description El esguince de tobillo es una de las patologías más frecuentes tanto como para los deportistas como para la población en general va representar 18 al 25% de las lesiones deportivas, siendo la más frecuente la población adulto-joven activo. La fisiología del miembro inferior comprende huesos, cápsula articular, ligamentos, tendones y músculos que permiten realizar una correcta biomecánica. Los movimientos más importantes que realiza la articulación del tobillo son de flexión dorsal 20°, plantar 45°, inversión 45° y eversión20°. Comúnmente los esguinces más frecuentes se van a dar por la inversión, el más afectado es el ligamento peroneoastragalino. Las roturas combinadas del ligamento peroneoastraglino anterior y ligamento peroneocalcaneo van a representar el 25 % de los casos más frecuentes Por lo general la inestabilidad lateral de tobillo va a estar relacionada con los traumatismos de supinación de tobillo por ende suele afectarse el lado externo. (Esguince de tobillo). El esguince de tobillo se va a clasificar en 3 grados lo cual va a depender de características clínicas y hallazgos del examen físico, el cual va a definir el tipo de manejo que se va a realizar durante el tratamiento fisioterapéutico y su pronóstico. Podemos decir que los factores como internos y externos favorecen que se produzca la lesión. Es primordial tener en cuenta que no basta solo con el tratamiento fisioterapéutico es importante, sino hacer un hincapié en una buena prevención con un equipo multidisciplinario, para llevar a cabo un tratamiento adecuado y eficaz. Hay que recalcar, que el esguince de tobillo va a provocar una inestabilidad articular, siendo este uno de los factores que implica una lesión recidivante, si no se realiza un adecuado tratamiento durante el periodo de estabilización. Es imprescindible conocer la fisiopatología y los mecanismos de lesión para realizar una adecuada evaluación fisioterapéutica, un correcto diagnóstico, logrando un buen abordaje en los pacientes. Es necesario conocer la fisiopatología y los mecanismos de la lesión para poder realizar una adecuada evaluación fisioterapéutica, para lograr objetivos a corto y largo plazo, teniendo en cuenta un plan de tratamiento adecuado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-15T06:22:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-15T06:22:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/5927
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/5927
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/86699353-d26d-45b6-98d0-a4178c84b93f/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4550efab-0d6b-4273-88f8-47a1fd0d78f5/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56efe18a-3e53-499c-bd6a-3d6ed8dfe091/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/257c695f-6241-4432-8b89-87d26a146193/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bdad99d0-2cdb-4c61-a0ec-6893fdad110d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3d0dbdbf-d533-40d5-a9b1-f4c41c99fc60/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d544232a-54ac-451e-8fdb-d3d21baea35a/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cac5f1fc-968e-45c8-b081-a24e56ab9c46/content
bitstream.checksum.fl_str_mv d7778aca2ed9871a1c53ad7e833dff0d
614695de6a5b16ecbc4b55e1dddf332a
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
035ce122863e40089a801603a888012a
b0ba925f1424f9b74b5108971087837f
cbda45454bef9c842bd3e1c336a04f80
fdc34d69501cf97f72208a7c7655c9be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829182320345088
spelling Primo Velásquez, Jessica del MilagroCorrea Arzapalo, Wendy2022-02-15T06:22:20Z2022-02-15T06:22:20Z2022-02-15https://hdl.handle.net/20.500.11818/5927El esguince de tobillo es una de las patologías más frecuentes tanto como para los deportistas como para la población en general va representar 18 al 25% de las lesiones deportivas, siendo la más frecuente la población adulto-joven activo. La fisiología del miembro inferior comprende huesos, cápsula articular, ligamentos, tendones y músculos que permiten realizar una correcta biomecánica. Los movimientos más importantes que realiza la articulación del tobillo son de flexión dorsal 20°, plantar 45°, inversión 45° y eversión20°. Comúnmente los esguinces más frecuentes se van a dar por la inversión, el más afectado es el ligamento peroneoastragalino. Las roturas combinadas del ligamento peroneoastraglino anterior y ligamento peroneocalcaneo van a representar el 25 % de los casos más frecuentes Por lo general la inestabilidad lateral de tobillo va a estar relacionada con los traumatismos de supinación de tobillo por ende suele afectarse el lado externo. (Esguince de tobillo). El esguince de tobillo se va a clasificar en 3 grados lo cual va a depender de características clínicas y hallazgos del examen físico, el cual va a definir el tipo de manejo que se va a realizar durante el tratamiento fisioterapéutico y su pronóstico. Podemos decir que los factores como internos y externos favorecen que se produzca la lesión. Es primordial tener en cuenta que no basta solo con el tratamiento fisioterapéutico es importante, sino hacer un hincapié en una buena prevención con un equipo multidisciplinario, para llevar a cabo un tratamiento adecuado y eficaz. Hay que recalcar, que el esguince de tobillo va a provocar una inestabilidad articular, siendo este uno de los factores que implica una lesión recidivante, si no se realiza un adecuado tratamiento durante el periodo de estabilización. Es imprescindible conocer la fisiopatología y los mecanismos de lesión para realizar una adecuada evaluación fisioterapéutica, un correcto diagnóstico, logrando un buen abordaje en los pacientes. Es necesario conocer la fisiopatología y los mecanismos de la lesión para poder realizar una adecuada evaluación fisioterapéutica, para lograr objetivos a corto y largo plazo, teniendo en cuenta un plan de tratamiento adecuado.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVEsguincetobillofisioterapialigamentosarticulacionesTratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y IIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_CORREA ARZAPALO.pdfTRSUFICIENCIA_CORREA ARZAPALO.pdfapplication/pdf2071311https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/86699353-d26d-45b6-98d0-a4178c84b93f/contentd7778aca2ed9871a1c53ad7e833dff0dMD51AUTORIZA_CORREA ARZAPALO.pdfAUTORIZA_CORREA ARZAPALO.pdfapplication/pdf157219https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4550efab-0d6b-4273-88f8-47a1fd0d78f5/content614695de6a5b16ecbc4b55e1dddf332aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56efe18a-3e53-499c-bd6a-3d6ed8dfe091/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/257c695f-6241-4432-8b89-87d26a146193/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_CORREA ARZAPALO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_CORREA ARZAPALO.pdf.txtExtracted texttext/plain98228https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bdad99d0-2cdb-4c61-a0ec-6893fdad110d/content035ce122863e40089a801603a888012aMD55AUTORIZA_CORREA ARZAPALO.pdf.txtAUTORIZA_CORREA ARZAPALO.pdf.txtExtracted texttext/plain1809https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3d0dbdbf-d533-40d5-a9b1-f4c41c99fc60/contentb0ba925f1424f9b74b5108971087837fMD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_CORREA ARZAPALO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_CORREA ARZAPALO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1552https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d544232a-54ac-451e-8fdb-d3d21baea35a/contentcbda45454bef9c842bd3e1c336a04f80MD56AUTORIZA_CORREA ARZAPALO.pdf.jpgAUTORIZA_CORREA ARZAPALO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1616https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cac5f1fc-968e-45c8-b081-a24e56ab9c46/contentfdc34d69501cf97f72208a7c7655c9beMD5820.500.11818/5927oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59272023-10-04 16:58:10.045https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).