El impacto del desempleo en la inflación según la curva de Phillips en el Perú, período 2003 - 2017

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada: “El Impacto del Desempleo en la Inflación según La Curva de Phillips en el Perú, Periodo 2003-2017” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel explicativo, descriptivo, correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Sono, Jeni Estefani, Calixtro Navarro, Lizbeth Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6109
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tasa de Desempleo
Tasa de Inflación
Tasa de Inflación Esperada
Curva de Phillips
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada: “El Impacto del Desempleo en la Inflación según La Curva de Phillips en el Perú, Periodo 2003-2017” es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel explicativo, descriptivo, correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida por las tasas de desempleo e inflación del Perú a lo largo de un periodo de tiempo. Recogiendo datos para ver cómo se comportan las variables Desempleo e Inflación, se prefirió como técnica de Análisis Documental teniendo como fuentes informes, cuadros estadísticos, información cuantitativa, y otros, e instrumentos de recolección de Datos utilizando un programa econométrico para observar el comportamiento de las variables en estudio. El análisis de resultados se realizó mediante un programa econométrico, para poder interpretar adecuadamente los resultados de causalidad y correlación. La presentación de los resultados fue mediante tablas y gráficos, posteriormente para contrastar la hipótesis se aplicó la técnica econométrica, demostrando la hipótesis general donde la (V1) Desempleo se relaciona indirecta y negativamente con la (V2) Inflación en el Perú, periodo 2003-2017. Para finalizar se presentan las conclusiones y recomendaciones como propuestas de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).