Cuantificación de la concentración de plomo y cadmio en quinua (chenopodium quinoa wild) expendida en lima metropolitana comparada con los parámetros establecidos por la Unión Europea y Mercosur
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio es dar a conocer la concentración de plomo y cadmio en la quinua (Chenopodium quinoa Wild) comercializada en los diferentes mercados de Lima Metropolitana, en el departamento de Lima. Para lo cual se realizó la recolección de las muestras de diferentes variedades de quinua co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/2009 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/2009 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quínua Plomo Cadmio Cereal Espectrofotometría Absorción atómica Unión Europea Mercosur Quinoa Lead Cadmium Spectrophotometry Atomic absorption European Union |
Sumario: | El objetivo del estudio es dar a conocer la concentración de plomo y cadmio en la quinua (Chenopodium quinoa Wild) comercializada en los diferentes mercados de Lima Metropolitana, en el departamento de Lima. Para lo cual se realizó la recolección de las muestras de diferentes variedades de quinua comercializadas en diferentes puntos de venta de la ciudad, obteniendo un total de 10 muestras, los análisis se realizaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica por horno de Grafito para determinar la concentración de dichos metales. Como resultados de la investigación se encontró que el nivel promedio de plomo hallado es de 0.22 mg/Kg, mientras que para el cadmio es de 0.11 mg/Kg, los valores determinados en las muestras fueron comparados con el nivel máximo permisible según la Unión Europea y Mercosur, donde ambos valores superan los límites de concentración establecidos para cereales en la que plomo no debe exceder de 0.2 mg/Kg y cadmio 0.1 mg/Kg. Así mismo mediante el coeficiente de correlación de Pearson se determinó que existe una mediana correlación entre los dos metales analizados con un coeficiente de 0.473664175. Finalmente luego del análisis de resultados se concluye que un 50% de las muestras analizadas superan el valor máximo permisible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).