Tratamiento fisioterapéutico en EPOC
Descripción del Articulo
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una patología respiratoria progresiva, en un grado severo irreversible, muchas veces incapacitante y dolorosa, por los trastornos que ocasiona tanto intrapulmonar como extrapulmonar. Se produce por la inhalación de agentes inflamatorios, siendo l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5932 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) bronquitis crónica enfisema pulmonar factores de riesgo de la EPOC reeducar patrón respiratorio |
id |
UIGV_5e63da9e59ff86100d361ac8d527a35c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5932 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento fisioterapéutico en EPOC |
title |
Tratamiento fisioterapéutico en EPOC |
spellingShingle |
Tratamiento fisioterapéutico en EPOC Chigne Quiroz, Rosario Nelly Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) bronquitis crónica enfisema pulmonar factores de riesgo de la EPOC reeducar patrón respiratorio |
title_short |
Tratamiento fisioterapéutico en EPOC |
title_full |
Tratamiento fisioterapéutico en EPOC |
title_fullStr |
Tratamiento fisioterapéutico en EPOC |
title_full_unstemmed |
Tratamiento fisioterapéutico en EPOC |
title_sort |
Tratamiento fisioterapéutico en EPOC |
author |
Chigne Quiroz, Rosario Nelly |
author_facet |
Chigne Quiroz, Rosario Nelly |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Primo Velásquez, Jessica del Milagro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chigne Quiroz, Rosario Nelly |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) bronquitis crónica enfisema pulmonar factores de riesgo de la EPOC reeducar patrón respiratorio |
topic |
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) bronquitis crónica enfisema pulmonar factores de riesgo de la EPOC reeducar patrón respiratorio |
description |
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una patología respiratoria progresiva, en un grado severo irreversible, muchas veces incapacitante y dolorosa, por los trastornos que ocasiona tanto intrapulmonar como extrapulmonar. Se produce por la inhalación de agentes inflamatorios, siendo la causa más común el tabaco. Este se clasifica en dos tipos, bronquitis crónica y enfisema pulmonar, el cual dependiendo su clasificación anatómica definirá el estadio del paciente. El 71% de casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en las Américas se presenta en mayores de 30 a 40 años por consecuencia de la exposición al humo del tabaco. Se estima que a nivel mundial esta patología mata a una persona cada diez segundos, presentando 3 millones de pacientes cada año y para el año 2030 será la tercera causa de mortalidad. En cuanto a su incidencia factores de riesgo, el humo del tabaco es su principal causa, tanto en fumadores activos como pasivos y se estimó que en el 2014, un aproximado de 6 millones de personas fallecieron por causa de este factor de riesgo, según datos de la OMS. El tratamiento en la EPOC tiene como objetivo mejorar, mantener y modificar la sintomatología, signos y postura que presentan los pacientes y este se debe realizar de forma individual, progresiva y no ser agresiva. Dentro del grupo de técnicas que se pueden utilizar en pacientes con esta patología, debemos tener claro los signos y síntomas del paciente es por ello que trabajamos; Técnicas que se usan para el manejo de secreciones, disnea e insuficiencia respiratoria, técnicas para poder reeducar y modificar el patrón respiratorio y mantener la postura del paciente buscando mejorar la calidad de vida y permitir una mayor evolución al realizar las anteriores técnicas; siempre teniendo en cuenta los objetivos y deficiencias del paciente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-15T06:42:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-15T06:42:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-15 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5932 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5932 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/996962ab-193a-438a-9705-946d3c07be93/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9df4040a-ca13-479d-9bec-e8f74ef3ce81/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe17f430-1072-4108-9b6a-1b3666f46d16/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/47017dd6-3aa5-498d-aebc-ee399d226f87/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/340570b9-faf3-40ef-8649-a0ea6c68c73a/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b57357b9-73f8-4aeb-918b-ca0cf279b630/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33f2e3ae-9886-450b-86cf-08335da8d6f4/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/45234f00-2b38-4200-9ba0-ce2996c0a30c/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12e77a3417b464df320267df0fe6fc7b 39ba803af8f91dba4a190fc77ee24ba1 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 73639e5993a8bc688106294cb6b8d7c8 67680b5df7981a5d0927d8cf82c7a943 26299f131f01d693188cd46a9dda2d57 4524ebea81c667641cf6df1f21b44398 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829109112963072 |
spelling |
Primo Velásquez, Jessica del MilagroChigne Quiroz, Rosario Nelly2022-02-15T06:42:30Z2022-02-15T06:42:30Z2022-02-15https://hdl.handle.net/20.500.11818/5932La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una patología respiratoria progresiva, en un grado severo irreversible, muchas veces incapacitante y dolorosa, por los trastornos que ocasiona tanto intrapulmonar como extrapulmonar. Se produce por la inhalación de agentes inflamatorios, siendo la causa más común el tabaco. Este se clasifica en dos tipos, bronquitis crónica y enfisema pulmonar, el cual dependiendo su clasificación anatómica definirá el estadio del paciente. El 71% de casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en las Américas se presenta en mayores de 30 a 40 años por consecuencia de la exposición al humo del tabaco. Se estima que a nivel mundial esta patología mata a una persona cada diez segundos, presentando 3 millones de pacientes cada año y para el año 2030 será la tercera causa de mortalidad. En cuanto a su incidencia factores de riesgo, el humo del tabaco es su principal causa, tanto en fumadores activos como pasivos y se estimó que en el 2014, un aproximado de 6 millones de personas fallecieron por causa de este factor de riesgo, según datos de la OMS. El tratamiento en la EPOC tiene como objetivo mejorar, mantener y modificar la sintomatología, signos y postura que presentan los pacientes y este se debe realizar de forma individual, progresiva y no ser agresiva. Dentro del grupo de técnicas que se pueden utilizar en pacientes con esta patología, debemos tener claro los signos y síntomas del paciente es por ello que trabajamos; Técnicas que se usan para el manejo de secreciones, disnea e insuficiencia respiratoria, técnicas para poder reeducar y modificar el patrón respiratorio y mantener la postura del paciente buscando mejorar la calidad de vida y permitir una mayor evolución al realizar las anteriores técnicas; siempre teniendo en cuenta los objetivos y deficiencias del paciente.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)bronquitis crónicaenfisema pulmonarfactores de riesgo de la EPOCreeducar patrón respiratorioTratamiento fisioterapéutico en EPOCinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_CHIGNE QUIROZ.pdfTRSUFICIENCIA_CHIGNE QUIROZ.pdfapplication/pdf2507553https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/996962ab-193a-438a-9705-946d3c07be93/content12e77a3417b464df320267df0fe6fc7bMD51AUTORIZA_CHIGNE QUIROZ.pdfAUTORIZA_CHIGNE QUIROZ.pdfapplication/pdf347100https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9df4040a-ca13-479d-9bec-e8f74ef3ce81/content39ba803af8f91dba4a190fc77ee24ba1MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe17f430-1072-4108-9b6a-1b3666f46d16/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/47017dd6-3aa5-498d-aebc-ee399d226f87/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_CHIGNE QUIROZ.pdf.txtTRSUFICIENCIA_CHIGNE QUIROZ.pdf.txtExtracted texttext/plain188161https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/340570b9-faf3-40ef-8649-a0ea6c68c73a/content73639e5993a8bc688106294cb6b8d7c8MD55AUTORIZA_CHIGNE QUIROZ.pdf.txtAUTORIZA_CHIGNE QUIROZ.pdf.txtExtracted texttext/plain1752https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b57357b9-73f8-4aeb-918b-ca0cf279b630/content67680b5df7981a5d0927d8cf82c7a943MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_CHIGNE QUIROZ.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_CHIGNE QUIROZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1534https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33f2e3ae-9886-450b-86cf-08335da8d6f4/content26299f131f01d693188cd46a9dda2d57MD56AUTORIZA_CHIGNE QUIROZ.pdf.jpgAUTORIZA_CHIGNE QUIROZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1598https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/45234f00-2b38-4200-9ba0-ce2996c0a30c/content4524ebea81c667641cf6df1f21b44398MD5820.500.11818/5932oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/59322023-09-20 11:22:39.49https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).