Factores sociodemográficos asociados a frecuencia de automedicación en usuarios que acuden a una botica privada de Lima, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue evaluar los factores sociodemográficos asociados a frecuencia de automedicación en usuarios que acuden a una botica de Lima en el año 2024. Enfoque cualitativo. Nivel analítico, prospectivo, observacional y relacional. De diseño no experimental - transversal, de u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zúñiga Pérez, Edith Jenny, Avila Orihuela, Yesabel Lucinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/9998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:usuarios
botica
automedicación
factores sociodemográficos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue evaluar los factores sociodemográficos asociados a frecuencia de automedicación en usuarios que acuden a una botica de Lima en el año 2024. Enfoque cualitativo. Nivel analítico, prospectivo, observacional y relacional. De diseño no experimental - transversal, de una población total de 165 usuarios, la muestra fue de 116 usuarios, seleccionados de forma aleatoria sistemática y teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad, el instrumento manejado fue frecuencia de automedicación, que constó de 20 ítems repartidos en tres dimensiones: motivo para la automedicación, categoría de medicamentos y accesibilidad a los medicamentos, para valorar la automedicación con los factores sociodemográficos. Se estimó un nivel de significancia de p< 0,05. Los datos, indican una prevalencia del 75 % de automedicación en usuarios. Las variables género y año de estudios, se consideraron factores influyentes para la automedicación. Conclusión: Se encontró una alta prevalencia de automedicación en usuarios, el género femenino fue considerado como predictor de riesgo para la automedicación (OR 2,5; IC 1,21-5,34) (p= 0,02). Por otro lado, los usuarios del tercer año de estudio tenían 90 % menos probabilidades de automedicarse (OR 0,1; IC 0,05-0,28) (p= 0,00) y los del cuarto año presentaron 70 % menos de probabilidad de automedicarse (OR 0,3; IC 0,14-0,81) (p= 0,02) que aquellos usuarios de ciencias de la salud del quinto año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).